21.2 C
Buenos Aires
viernes, abril 25, 2025

Más que una cirugía: Cómo la masculinización de tórax redefine identidades

El Dr. Eduardo Angheben no solo es un médico, es un aliado en el camino de muchas personas hacia su verdadero ser. Especialista en cirugías de reafirmación de género, ha transformado vidas con sensibilidad, respeto y compromiso.

Más Noticias

Por [Galo, Maíl]

La medicina no siempre trata solo de sanar lo que se ve. A veces, transforma profundamente lo que se siente. El Dr. Eduardo Angheben (MN 99.458) lo sabe bien: con más de dos décadas de experiencia en cirugía plástica y reconstructiva, se convirtió en uno de los principales referentes en masculinización de tórax en Argentina, un procedimiento fundamental para muchas personas trans en su camino hacia una vida plena y coherente con su identidad.

Especialista en cirugía mamaria, cirugía transgénero y microcirugía reconstructiva, el Dr. Angheben dirige hoy el Capítulo de Cirugía Transgénero de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. Desde su consultorio, cada encuentro con un paciente es un paso más en una historia de respeto, reconstrucción y libertad.

@dr.angheben

¿Qué lo llevó a especializarse en cirugías de reafirmación de género?

Desde mis inicios en la cirugía plástica, dediqué mi formación a la cirugía mamaria en general, tanto estética como reparadora. Durante 25 años me enfoqué en reconstrucción mamaria post cáncer, cirugía post bariátrica (tras grandes pérdidas de peso), malformaciones congénitas, asimetrías, hipomastias, gigantomastia, entre otras. Toda esa experiencia me brindó las herramientas necesarias para incorporar la masculinización de tórax a mi práctica profesional. Fue en 2010 cuando recibí la primera consulta de un varón trans, y decidí avanzar.


¿Qué desafíos ha enfrentado al trabajar en esta área?

Comencé a realizar cirugías de reafirmación de género apenas se promulgó la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) en 2012. Desde entonces he atravesado múltiples desafíos: juicios de valor, incluso de colegas; oposición de familiares; pacientes muy jóvenes con signos de autolesiones, polimedicados, con trastornos de personalidad o depresión. En aquel entonces, el acceso a la cirugía requería muchos pasos previos y varias interconsultas con psicólogos, psiquiatras, endocrinólogos…

Afortunadamente, eso ha cambiado muchísimo. Hoy los pacientes llegan más seguros, muchos acompañados por sus familias, parejas o amigos. Están tranquilos, confiados y abiertos a disfrutar su decisión, sabiendo que encontrarán un equipo sólido, profesional y con la mayor experiencia del país en la materia.


¿Cómo ha cambiado su perspectiva sobre la medicina y el género con el tiempo?

Mi forma de ejercer la medicina evolucionó con la experiencia. Aprendí que estos procedimientos no solo modifican el cuerpo: afirman identidades, alivian sufrimientos profundos y permiten que muchas personas vivan con dignidad. La medicina debe acompañar, no juzgar. Mi trabajo hoy se basa en la escucha, el respeto y la empatía.


¿Cuál es el proceso típico para una masculinización de tórax?

Hemos desarrollado una estrategia que hace del proceso algo claro, humano y organizado, donde el paciente es protagonista desde el primer momento. Todo comienza con la primera consulta. La historia clínica es clave: conocer antecedentes, enfermedades, hábitos, alergias, medicaciones… es la base para planificar adecuadamente.

A través de una charla amena y cercana, explico todo: cómo se llega a la cirugía, detalles del procedimiento, internación, anestesia, recuperación, dolor, tiempos de reintegración a las actividades. Esto permite que el paciente entienda cada paso, y eso le da seguridad.

Luego, se solicita la batería de estudios prequirúrgicos y se concreta una nueva consulta para repasar resultados, despejar dudas, e incluso conocer a familiares o acompañantes. En algunos casos, organizamos interconsultas con anestesiólogos u otros profesionales, si es necesario. Nos gusta trabajar con una visión multidisciplinaria que garantice la mejor atención.

https://www.instagram.com/p/CeKlJJWsDmF/?img_index=1


¿Qué es lo que considera más importante para lograr resultados satisfactorios?

Sin dudas: escuchar y entender las expectativas del paciente. No hay dos casos iguales. Cada cuerpo, cada imagen corporal, cada deseo es distinto. Muchos llegan contando que les pidieron bajar de peso para acceder a la cirugía. Yo no coincido con ese enfoque: creo que el paciente no debe adaptarse a la cirugía, sino que nosotros, como cirujanos, debemos adaptar nuestras técnicas al cuerpo y a la historia de cada uno.


¿Cómo maneja las expectativas y emociones de sus pacientes antes y después de la cirugía?

He aprendido muchísimo de mis pacientes. La mayoría llega con dudas, temores, incertidumbre, mitos. Por eso, cada consulta está pensada para conversar y aclarar. Fui ajustando mi forma de indagar, explicar y realizar los exámenes físicos, para acompañar mejor todo ese universo emocional que traen consigo los pacientes, y también sus seres queridos.

Una buena historia clínica no es solo técnica: es el vehículo para contener y generar confianza. Explicar cada paso con claridad y sencillez ayuda a disminuir la ansiedad y les da herramientas para vivir el proceso con tranquilidad.


¿Alguna anécdota memorable que haya marcado su carrera?

Tengo muchísimas. Cada paciente deja algo, y muchas experiencias quedan grabadas para siempre. Nos alimentan como equipo, nos enseñan a ser más empáticos y a seguir mejorando.

Recibimos permanentemente mensajes de agradecimiento, de felicidad, testimonios llenos de emoción y libertad. Y hay una diferencia muy fuerte cuando un nuevo paciente llega habiendo escuchado una historia real, contada por otro paciente. Llega más tranquilo, confiado, listo para disfrutar su proceso. Trabajamos mucho sobre ese concepto: generar comunidad desde la experiencia compartida.


¿Qué consejos daría a alguien que está considerando este procedimiento?

Gracias por permitirme dar este consejo. Muchas veces, los pacientes tienen el objetivo muy claro, pero no analizan con suficiente profundidad el camino para llegar. Y a veces el camino más corto es también el más riesgoso.

Estamos hablando de una cirugía irreversible, que cambiará su vida para siempre. Por eso, mi primera recomendación es: información. Si esa información la brindo yo mismo en la consulta, entonces estoy transformándola en educación. Un paciente bien informado es un paciente que puede tomar una buena decisión. Y eso es clave para una experiencia positiva.


¿Cómo ve el futuro de las cirugías de reafirmación de género en el sistema de salud?

Hoy tengo el orgullo de formar a muchos cirujanos plásticos interesados en la masculinización de tórax. Cada vez son más los que se acercan con perspectiva de género, y eso es una gran noticia. Creo que pronto veremos más especialistas formados en hospitales públicos y privados de gran nivel. Eso va a facilitar y acelerar el acceso, y también garantizará mayor seguridad para los pacientes.


A modo de conclusión:

La cirugía de reafirmación de género —y en particular, la masculinización de tórax— debe realizarse siempre por un equipo idóneo, en instituciones que cuenten con la infraestructura adecuada. Nuestro objetivo es lograr en una sola intervención el resultado esperado, con una recuperación ágil y segura, para que cada paciente vuelva a su vida cotidiana lo antes posible.

Como digo siempre:
“No es solo una mastectomía… te cambia la vida.”

Dr. Eduardo Angheben (MN 99.458)

Donde podes encontrarlo:

Instagram: @dr.angheben — > www.instagram.com/dr.angheben

Sitio web:

www.eduardoangheben.com.ar

Dirección: Av. Congreso 4303 Villa Urquiza – CABA (Esquina Av. Parque Roberto Goyeneche), Buenos Aires, Argentina 1430

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La ciencia trae dos buenas noticias para el tratamiento del Parkinson con células madre: seguridad y eficacia

Una de las grandes promesas de las células madre son una serie de terapias -todavía no disponibles- contra enfermedades...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img