El fiscal federal Ricardo Toranzos confirmó que en Aguas Blancas, municipio fronterizo con Bolivia, existen más de 2.000 inscripciones irregulares en el padrón electoral, donde hay 5.736 votantes para 3.648 habitantes censados en 2022. La fiscalía realizó un relevamiento domiciliario y aéreo para detectar inconsistencias y posibles empadronamientos ficticios.
Una investigación del fiscal federal con competencia electoral en Salta, Ricardo Toranzos, determinó que en el municipio de Aguas Blancas existen más de 2.000 inscripciones irregulares en el padrón electoral. La localidad, que limita con Bolivia, cuenta actualmente con 5.736 votantes habilitados, mientras que su población según el censo 2022 es de 3.648 habitantes, un 57,2% más de votantes que de habitantes.
Relevamiento domiciliario y aéreo
A partir de estas inconsistencias, la fiscalía ordenó un relevamiento casa por casa y vía aérea con dron, en el que participaron 60 efectivos de la Policía de Salta y 40 de Gendarmería Nacional. Se verificaron datos del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), la Secretaría Electoral y el INDEC, detectando que gran parte de los registros se concentran en domicilios sin numeración y en calles que desembocan en el río Bermejo, frontera con Bolivia.
Hipótesis sobre empadronamientos irregulares
Según el informe, la principal hipótesis es que ciudadanos bolivianos gestionan DNI argentino en Aguas Blancas para acceder a subsidios y beneficios sociales, quedando además empadronados en la localidad, lo que distorsiona la representación democrática y el uso de recursos estatales.
Se detectó que más de 3.000 votantes están registrados en domicilios ambiguos, con calles donde los registros superan ampliamente la cantidad de viviendas. Por ejemplo:
- Calle 20 de Febrero: 793 votantes en 619 metros, con predominio de espacios verdes y hoteles.
- Calle 25 de Mayo: 729 votantes.
- Calle 9 de Julio: 700 votantes.
- Calle Rivadavia: 324 votantes.
- Calle Agua Blancas: 485 votantes.
En estas calles, los domicilios registrados carecen de numeración oficial, reforzando la sospecha de empadronamientos ficticios.
Orígenes de la investigación
El caso comenzó a partir de la denuncia de Santiago Alberdi, dirigente político, en 2023, quien advirtió sobre el ingreso irregular de personas desde Bolivia durante los días de elecciones, generando posibles “votos golondrina”.
Actualmente, la fiscalía trabaja en identificar a los responsables de las inscripciones irregulares y en determinar si hubo uso de documentación apócrifa para sustentar los registros.
Observaciones críticas del informe
El reporte detalla las principales anomalías:
- Ingreso de ciudadanos bolivianos para gestionar DNI y acceder a subsidios.
- Padrón inflado artificialmente.
- Deficiencias administrativas en la municipalidad.
- Posibles maniobras políticas en zonas de frontera.
- Alta concentración de votantes en domicilios sin número.
- Padrón electoral supera ampliamente la población censada.
- Posibles empadronamientos ficticios.
- Cercanía con Bolivia facilita inscripciones no genuinas.