Lunes 28 de Abril de 2025

Programación y noticias del 2 al 11 de mayo

Viernes 2 a las 16 h | Ciclo Cine Japonés en 16MM

Verano con un extraño de Masahiko Obayashi (1988)

Harada, un exitoso guionista, cae en un profundo pozo depresivo al enterarse que su ex mujer se casará con su mejor amigo. Su vida da un giro inesperado cuando, en un lúgubre show Rakugo, un extraño espectador lo invita a su casa. Lo que descubrirá allí lo dejará perplejo: una conexión inexplicable con su pasado.

Ciclo en colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilita la copia en 16mm.

Viernes 2 a las 18 h | Ciclo Cine argentino en 35mm

Tres veces Ana de David Kohon (1961)

c/ María Vaner, Luis Medina Castro, Alberto Argibay, Walter Vidarte, Carlos Alberto Usay, Lautaro Murúa, Jorge Rivera López. 1961. 115’.

Proyección 35mm copia del Museo del Cine

“Lo que nos unió en los ’60”, recordó Kohon, “fue la rebeldía. Rebeldía contra toda la hipocresía, pacatería y mediocridad. Fue la eclosión espontánea, con diferencias estéticas e incluso ideológicas, de una juventud que venía de esa experiencia común de represión. No me refiero al peronismo en particular sino a la represión latente en nuestras familias, en toda la sociedad”. En su cine esa rebelión se expresó con una obra mayor en tres partes, titulada Tres veces Ana (1961). La primera (denominada La tierra) es sobre una pareja que entra en crisis ante el embarazo imprevisto de ella. La segunda (El aire) describe el encuentro de un joven con grupo de personajes autodestructivos. En la tercera (La nube) un individuo retraído y solitario imagina una posible compañera en un rostro que adivina tras una ventana. En las tres hay una Ana protagónica, interpretada por la actriz María Vaner. El film supera toda forma de hipocresía en el tratamiento de las relaciones amorosas y lo hace con un vuelo poético hasta entonces inédito en el cine argentino. Tuvo el éxito suficiente como para permitir el demorado estreno de Prisioneros de una noche, que Kohon había filmado antes, y no tardó en ser reconocido, además, como uno de los más influyentes de la Generación del 60.” Texto de Fernando M. Peña

Sábado 3 a las 16 h | Ciclo Cineclub infantil

Descubriendo a Harry Langdon

El Cineclub Infantil continúa su exploración del cine cómico mudo, una de sus grandes aficiones, y la oportunidad de traer a la pantalla a estrellas menos famosas que Charly y Buster. En esta ocasión: Harry.

Matrimonio loco (His Marriage Wow, 1925, 21 min)

En Highland Park se celebra la boda entre Agnes Fisher y Harold Hope, pero una serie de malentendidos casi arruina el casamiento. Entre iglesias equivocadas, sospechas de envenenamiento y una cena que termina en hospital, solo el beso de una novia podrá resolverlo todo.

Tarde de sábado (Saturday Afternoon, 1926, 30 min)

Harry, un marido sumiso, se deja arrastrar por un amigo a una cita clandestina. Lo que comienza como una escapada inocente termina entre persecuciones, enredos y golpes de humor.

Fiddlesticks (1927, 20 min)

Expulsado de su casa por querer ser músico, Harry intenta ganarse la vida con su contrabajo. Un chatarrero descubre que, cuando toca, la gente le arroja objetos por la ventana. Así nace un insólito dúo que convierte el rechazo en negocio.

A 100 años de su realización, este programa redescubre el universo cómico de Harry Langdon, con su singular estilo pausado y su expresión de asombro ante un mundo que no termina de comprender.

Sábado 3 a las 18 h

Rockabilly de Sebastián De Caro (2000)

Narra las peripecias de Martín, un veinteañero que trabaja como operador en un estudio de grabación, asiste a un taller literario y, cuando puede, intenta salir con alguna chica. En su búsqueda personal, el rockabilly aparece como posible refugio, aunque nunca se sabe. Filmada en video con un presupuesto muy modesto, esta ópera prima de Sebastián De Caro, quien venía de trabajar en televisión, reúne a un elenco destacado con Nicolás Mateo, Laura Azcurra, Julieta Díaz y Luciano Leyrado y destaca por su frescura, humor absurdo y espontaneidad de los personajes.

Copia recientemente digitalizada por el Museo del Cine.

Domingo 4 a las 16 h y domingo 11 a las 18 h | Ciclo Clásicos argentinos en 16mm

Los maridos de mamá de Edgardo Togni (1956)

Un hombre trata de reconquistar a su exesposa con la ayuda de su hija. Sobre el guion de Abel Santa Cruz y que tuvo como protagonistas a Ana Mariscal, Juan Carlos Thorry, George Rigaud y Florén Delbene. Juan Carlos Thorry había protagonizado con Gloria Guzmán la obra de teatro.

Domingo 4 a las 18 h | Ciclo Mecenazgo

Partió de mí un barco llevándome de Cecilia Kang (2023)

Melanie, una joven actriz argentino-coreana, entra en crisis cuando le proponen interpretar un monólogo: un testimonio de una “comfort women” (mujeres que durante la Segunda Guerra Mundial fueron utilizadas como esclavas sexuales por el Ejército Japonés, y hasta el día de hoy son ignoradas por la sociedad). Melanie se prepara para el papel mientras se desenvuelve en su vida cotidiana, pero a pesar de ser capaz de pronunciar las palabras, ciertas opresiones siguen viviendo en su interior.

Sábado 10 a las 16 h | Selección especial del programa de preservación de UCINE- Museo del Cine

Recuperar y develar

En el marco de la tercera edición del Programa de Preservación, Archivo y Prácticas Audiovisuales organizado por la Universidad del cine en colaboración con el Museo del Cine, se presentarán algunos de los materiales, obras e investigaciones en proceso que se trabajaron durante las ediciones 2023 y 2024.

El Programa se propone como un lugar de encuentro y aprendizaje pensando la preservación desde tres perspectivas: la filosofía e historia, las prácticas curatoriales y las prácticas artísticas. En este sentido, serán dos jornadas de exhibiciones variadas, tanto en su formato como en su contenido, ya que cada participante desarrolló su trabajo a partir de diversos materiales (encontrados o partes de los acervos familiares o del museo) planteando objetivos, descubriendo posibilidades y desarrollando una forma particular para su exposición.

Ambas jornadas son abiertas al público en general y contarán con la presencia de los participantes y parte del equipo docente del Programa.

Programa:

  • Un tesoro en S8 de Camila Cabral

  • Los grandes ausentes de Azul Aizemberg

  • Hijos de … de Alicia Del Real

  • Vendrá un día. Cine encontrado por accidente por Camila Cabral/Maya Rivas/Pablo Cid/Fátima Beltrán /Alicia del Real

  • Surtidos de Delfina Sevitz

  • Instalación Modulaciones del poder de Juan Sebastián Guzmán Becerra se podrá visitar durante la semana (entre ambas fechas) en la Universidad.

Sábado 10 a las 18 h | Presentación de libro

Experimentar con IA. Notas para educadores alertas de Betina Lippenholtz y Carina Lion

En tiempos en los que la inteligencia artificial (IA) está por todas partes, las especialistas en Educación y nuevas tecnologías Betina Lippenholtz y Carina Lion ofrecen reflexiones teóricas y guías prácticas para no temerle a la IA.

La inteligencia artificial está en todas partes: se habla de ella en medios, redes sociales y en cualquier mesa de café. Sin embargo, por más que nos fascine tener una conversación “real” con una máquina o ver imágenes sorprendentes de cosas nunca vistas, pocas personas saben cómo funciona la IA, cuáles son sus alcances y cuáles sus limitaciones. En Experimentar con IA, Betina Lippenholtz y Carina Lion vienen a barrer con unos cuantos mitos sobre esta nueva tecnología y a echar luz sobre aquello que nos es desconocido, para ver qué hay tras bambalinas. Como dice en el prólogo la reconocida especialista en Educación y Tecnologías María Teresa Lugo, “este libro no solo invita a comprender la IA y su impacto en la educación desde una perspectiva técnica o instrumental. Es un llamado a repensar la educación en su integralidad, a innovar no solo en las tecnologías que usamos, sino en cómo concebimos los procesos de enseñar y aprender”.

Domingo 11 a las 16 h

Requiebro de Carlos Schlieper (1955)

Paloma Reyes, una cantaora andaluza, debuta en Argentina dedicando su espectáculo a una vieja actriz del lugar, Isabel Mendoza. La actuación resulta un tanto desastrosa, sin embargo, la mujer agradecida por su detalle le regala un colgante. Paloma, sin pensárselo dos veces, se presenta en la mansión de la diva para pedirle consejo. Rápidamente las dos mujeres se hacen amigas e Isabel la cobija en su casa. Todos los habitantes del lugar, criados, jardineros…. están encantados con la muchacha. Todos menos el hijo de la actriz, que la considera una aprovechada. Pero del odio al amor solo hay un paso.

Últimas noticias