En lo que va del año, la provincia de Salta registra cuatro casos confirmados de dengue, todos en la Capital. La cifra es considerablemente menor (un 94,52%) a la reportada en el mismo período del año pasado, cuando el 8 de febrero de 2024 el Gobierno provincial informó un total de 73 casos en toda la provincia.
En lo que va del año, la provincia de Salta registra cuatro casos confirmados de dengue, todos en la Capital. La cifra es considerablemente menor (un 94,52%) a la reportada en el mismo período del año pasado, cuando el 8 de febrero de 2024 el Gobierno provincial informó un total de 73 casos en toda la provincia.
Francisco García Campos, director de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia, destacó por Radio Salta que no hay evidencia de circulación viral en la provincia, aunque dijo que existen cerca de 20 casos probables en los departamentos de Metán, Anta y la ciudad de Salta.
Las autoridades sanitarias continúan con operativos de control focal, bloqueo de casos y rastrillajes para identificar personas con fiebre. «No podemos esperar los resultados de laboratorio para actuar. Todas las intervenciones deben realizarse ante la sospecha clínica», señaló García Campos. En algunos casos, las pruebas pueden tardar hasta 20 días en confirmar o descartar la enfermedad, por lo que es crucial notificar los síntomas en los primeros cinco días. Indicó que un error común de muchas personas es cuando el laboratorio primario les da negativo y deciden, entre comillas, que no tienen dengue, por lo que no informan o no se hacen el control focal.
En comparación con 2024, la situación muestra una reducción significativa. En ese año, el Gobierno provincial incluso modificó el mapa epidemiológico del dengue, identificando como principales focos de transmisión a la ruta nacional 16 en Anta, por su proximidad con el Noreste Argentino (NEA), y a departamentos como Cafayate, que notificó su primer caso autóctono.
Según García Campos, este descenso en los casos se debe al «Operativo Verano 2025», que desde octubre implementa controles focales, descacharrado y entrega intensificada de repelentes. Además, los equipos de salud trabajan activamente en la detección de pacientes y en la prevención de posibles brotes.
Respecto a la vacunación, se continúa con la aplicación en los departamentos priorizados de Orán, San Martín, Rivadavia, Anta y Metán, dentro del esquema nacional. García Campos recordó que Salta fue la primera provincia del país en implementar la campaña de vacunación poblacional contra el dengue desde enero de 2024.
Impacto del turismo a Brasil
El incremento del movimiento turístico hacia Brasil, país que registra circulación de los cuatro serotipos del virus, preocupa a las autoridades sanitarias. Francisco García Campos comentó que en la frontera con Bolivia, se detectaron recientemente dos casos positivos en Bermejo, lo que podría derivar en un brote en la zona de Aguas Blancas. Ante esta situación, se reforzaron controles por tierra procedentes de Brasil en las rutas 81, que es la que ingresa por Murillo y desemboca en Orán, y la 16, que viene por Anta.
Vale recordar que García Campos confirmó que los casos detectados en la ciudad de Salta son pacientes sin antecedentes de viaje, lo que indica una transmisión autóctona de la enfermedad. «Atribuimos directamente la infección a mosquitos Aedes aegypti que nacieron de huevos infectados en la temporada anterior», afirmó.
El especialista médico reiteró la importancia de no esperar la confirmación de un caso para iniciar la vigilancia. Los rastrillajes se realizan en un radio de 6 a 9 manzanas alrededor del caso sospechoso, buscando febriles y casos de dengue. Además, se inspeccionan los domicilios para identificar y neutralizar posibles focos de reproducción del mosquito Aedes aegypti.
Salida de la OMS
Consultado sobre la reciente decisión del Gobierno nacional de desvincularse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el coordinador de Epidemiología de la Provincia aclaró por Radio Salta que la adquisición de vacunas se realiza a través del programa nacional de inmunizaciones y que Argentina sigue perteneciendo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo que gestiona el fondo rotativo para la compra de vacunas. «Los protocolos epidemiológicos seguirán en vigencia, y en los próximos encuentros del Consejo Federal de Salud (COFESA) se definirán los lineamientos a seguir», puntualizó.