Bloomberg Línea — Los asesores financieros latinoamericanos ajustaron la asignación geográfica de sus portafolios moderados durante el primer semestre de 2025, según el más reciente Portfolio Barometer de Natixis Investment Managers.
Ver más: Oro, petróleo y café: las proyecciones de precios de Citi para las materias primas
El informe muestra un descenso en la exposición a activos norteamericanos y globales, acompañado por un aumento en posiciones específicas en Europa, Asia y Japón. “Los que tuvieron mejor comportamiento a tres años tenían más exposición directa a equity europeo, fondos asiáticos, fondos japoneses”, señaló Carmen Olds, directora de Soluciones al Cliente en Natixis IM Solutions.
Este desplazamiento geográfico respondió, según Olds, tanto al “ruido político” en Estados Unidos como a la necesidad de reducir el riesgo de concentración en los grandes índices bursátiles, dominados por compañías tecnológicas con múltiplos elevados, como las llamadas Siete Magníficas. “Creo que ha coincidido todo ese ruido político en un momento en el que los índices muestran niveles de concentración muy extremos”, dijo la gestora.
Aunque cerca del “70% de las carteras está enfocada en renta variable global o en renta variable norteamericana”, ese nivel no representa una apuesta activa por Estados Unidos, ya que está en línea con la composición del MSCI World, que también tiene alta exposición a empresas estadounidenses. En otras palabras, los asesores no incrementaron su exposición más allá del sesgo natural del índice.

Más Asia.Los asesores financieros latinoamericanos rediseñaron sus carteras reduciendo la exposición a mercados norteamericanos y aumentando posiciones en Europa, Asia y Japón.(Bloomberg/Michael Nagle)
En términos de resultados, el portafolio moderado promedio generó un retorno de 6,81% en el semestre, con caídas máximas limitadas a -1,9% durante los episodios de mayor tensión, muy por debajo del -8% que llegó a registrar el benchmark. En el acumulado a doce meses, las carteras obtuvieron una rentabilidad de 11,93%, por encima del 11,17% del índice de referencia.
Los movimientos tácticos se reflejaron en los cambios de asignación. La renta variable creció en 2,5 puntos porcentuales frente al semestre anterior, mientras que la renta fija retrocedió 4 puntos.
A su vez, aumentaron las posiciones en alternativos y activos reales, reduciendo la participación de fondos de asignación balanceada. Olds subrayó que los asesores actuaron con prudencia. “Se han mantenido bastante calmados, han esperado a ver la situación, no han hecho cambios agresivos a las carteras y eso ha dado lugar a esos mejores resultados”, sostuvo.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En renta fija, el informe resalta que más del 50% de la exposición está asignada a estrategias diversificadas y flexibles. Estas permiten delegar decisiones sobre duración, riesgo crediticio o sensibilidad a tasas de interés en gestores activos.
“La delegación de la gestión de renta fija a estas estrategias diversificadas y flexibles, que son estrategias activas, es una de las cosas que más nos ha llamado la atención en estos últimos años”, dijo Olds. Estas carteras incluyen posiciones relevantes en “high yield y emergentes”, una composición más agresiva que la observada en portafolios europeos.
Estrategias diversificadas
Respecto a la diversificación, el análisis desmonta la idea de que más estrategias equivalen a menor riesgo.
“Alguien puede tener cinco fondos de renta variable global, pero si todos tienen 70% de US equities (…) no necesariamente van a aportar esa diversificación”, advirtió Olds. Las carteras con mejor descorrelación incorporaron en promedio 10% en alternativos, frente al 4,3% de la media general.

Caídas bajo control.Las carteras moderadas mostraron una notable capacidad de resistencia ante la volatilidad del semestre, gracias a decisiones tácticas conservadoras y bien ejecutadas.(Bloomberg/Michael Nagle)
En materia ESG, se observó una ligera reducción: el 55,7% del portafolio promedio estuvo invertido en fondos clasificados como Artículo 8 (que promueven características ambientales o sociales), y menos del 1% en fondos Artículo 9 (que tienen objetivos de sostenibilidad explícitos). En el primer semestre de 2024, estos porcentajes eran 62,3% y 3,3%, respectivamente.
Natixis considera que esta realineación de activos responde tanto a la búsqueda de eficiencia táctica como a la necesidad de blindarse ante nuevos episodios de volatilidad. “Nos parece muy prudente esa búsqueda de diversificación adicional que vemos en las carteras en esta primera mitad del año”, concluyó Olds.