En diálogo con Canal E, el corredor inmobiliario Alejandro Braña destacó que el sector atraviesa una etapa de recuperación después de más de una década de caída en las operaciones.
“En la ciudad de Buenos Aires, según el Colegio de Escribanos, en julio se registraron 6.651 escrituras, lo que representa un crecimiento del 35% interanual y un 15% con respecto a junio”, explicó. Además, subrayó que 2024 ya había sido el mejor año de los últimos siete y que 2025 muestra una tendencia aún más positiva.
Uno de los principales factores detrás de esta recuperación son los créditos hipotecarios: “Julio fue el mejor mes desde mayo de 2018 en cantidad de hipotecas otorgadas, con 1.393 créditos”, señaló Braña.
El rol de los créditos hipotecarios
Pese a las cifras alentadoras, el especialista advirtió un amesetamiento en la oferta crediticia, impulsado por la suba de tasas en la banca privada. “El Banco Hipotecario arrancó en abril de 2024 con una tasa del 4% y hoy está en el 12%. En cambio, la banca pública, como el Banco Nación y el Banco Ciudad, siguen ofreciendo tasas cercanas al 4,8% de costo financiero total”, detalló.
Según Braña, esta diferencia provoca que la mayoría de los compradores se vuelquen a la banca pública, mientras que los bancos privados concentran los préstamos en sus propios empleados. Actualmente, los créditos hipotecarios representan alrededor del 22% de las operaciones totales, lejos del 40-50% que alcanzaron en 2017-2018, pero con un fuerte efecto dinamizador en las compraventas.
Ley de alquileres y efecto en la oferta
Consultado sobre la normativa vigente, Braña fue categórico: “La ley de alquileres 27.551 fue nefasta. Durante 2023 llegamos a tener apenas 500 propiedades en oferta en la Ciudad, y hoy contamos con más de 18.000”.
El corredor explicó que la mayor oferta hizo caer los precios en términos reales, aunque el principal problema actual son las expensas, que promedian entre 280.000 y 300.000 pesos mensuales. “Esto afecta tanto a inquilinos como a propietarios”, advirtió.
Perspectivas y zonas más demandadas
En cuanto al futuro del sector, Braña consideró clave reactivar medidas que faciliten el blanqueo de capitales para dinamizar aún más el mercado. Sin embargo, reconoció que el escenario político-electoral demoró esas iniciativas.
En cuanto a la demanda, destacó que los barrios más buscados son los del corredor norte y centro de la ciudad: “Colegiales, Villa Crespo, Caballito, Chacarita y Villa Urquiza muestran un fuerte crecimiento, además de Palermo, que sigue siendo un clásico”.