Por Froilan Romero
SANTIAGO, 12 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina exhibían ganancias en los primeros negocios del martes, en medio de un ligero retroceso del dólar en los mercados globales tras un dato de inflación en Estados Unidos que reafirmó las expectativas de un recorte en las tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre.
* Los precios al consumo en Estados Unidos aumentaron de forma moderada en julio, aunque el encarecimiento de los productos debido a los aranceles a la importación hizo que el índice de inflación subyacente registrara su mayor alza en seis meses.
* El Índice de Precios al Consumo subió un 0,2% el mes pasado, tras avanzar un 0,3% en junio, según informó el martes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo (BLS, por sus siglas en inglés).
* Este dato deja intactos los argumentos a favor de un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal el mes que viene, apostaron el martes los operadores de futuros ligados al tipo de interés oficial de la Fed.
* La Fed realiza un seguimiento de diferentes medidas de inflación para alcanzar su objetivo del 2%.
Antes de los datos del IPC, los mercados financieros esperaban que la entidad volviera a recortar las tasas de interés en septiembre, tras un débil informe de empleo de julio y fuertes revisiones a la baja de los datos de nóminas no agrícolas de mayo y junio.
En tanto, el dólar retrocedía alrededor de un 0,3 frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar.
El peso mexicano cotizaba en 18,5955 por dólar, con una ganancia del 0,28% frente a las 18,6470 unidades del precio de referencia de LSEG del lunes, mientras los inversionistas asimilaban cifras que mostraron que los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron moderadamente en julio.
El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,10%, a 58.283,69 unidades.
El real brasileño se apreciaba un 0,55%, a 5,4120 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 1,47%, a 137.623,86 puntos.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA) subió un 0,26% en julio, informó el martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
En Argentina, el peso bajaba un 0,23%, a 1325 unidades por dólar, mientras el Tesoro afronta este miércoles una licitación de letras clave por el vencimiento de unos 15 billones de pesos en deuda interna, donde se verá hasta dónde se convalidará una tasa alta desde el 65% que debió pagar en la última transacción de 15 días atrás.
En tanto, el índice bursátil Merval operaba estable, tras una apertura ligeramente alcista. Las empresas cotizantes en la plaza bursátil están en plena etapa de presentación de balances corporativos con resultados en su mayoría con menores ganancias por la reciente tendencia depreciativa que arrojó la moneda doméstica.
El peso chileno escalaba un 0,79%, a 962,50/962,80 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, subía un 0,13%, a 8602,19 unidades.
Un sondeo entre analistas realizado por el Banco Central indicó que el tipo de cambio se ubicaría en 960 pesos por dólar dentro de dos meses y en 940 pesos en 11 meses.
La misma muestra señaló que el instituto emisor mantendría la tasa clave de la economía en 4,75% en la reunión de política monetaria de septiembre y octubre
* El peso colombiano se fortalecía un 0,55% a 4012 unidades por dólar, su nivel más fuerte en cuatro semanas; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI Colcap perdía un 0,15% a 1810,17 puntos.
* «El inicio de operaciones, más que un simple movimiento técnico, refleja cómo el mercado local está sintonizando con un panorama global más optimista tras conocerse que la inflación en Estados Unidos fue más moderada de lo esperado», dijo Paula Chaves, analista de mercados de HFM.
* «Esta lectura refuerza la narrativa de que la Reserva Federal podría recortar tasas en septiembre, un escenario que le da oxígeno a las monedas emergentes y al peso colombiano en particular», agregó.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,42% a 3,516/3,520 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima mejoraba un 0,72% a 902,91 puntos,
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)