15.4 C
Buenos Aires
viernes, agosto 1, 2025

Mestizaje, regeneración urbana y espacios públicos en latinoamérica y el caribe

Más Noticias

Las ciudades latinoamericanas cuentan con una característica distintiva con respecto a las del resto del mundo: Son producto del mestizaje entre la rica arquitectura de los pueblos nativos con el urbanismo hispano establecido por las leyes de indias, la agenda urbana de su época.

30 de julio de 2025

Por Fernando Murillo


Se trate de la capital del país o el pueblo más humilde en lugares remotos, la construcción de los espacios públicos en Latinoamérica son desde los tiempos coloniales la expresión más acabada de la urbanidad, el lugar donde la sociedad se encuentra y se expresa, hasta la actualidad.

Así pues, se encuentre uno en el zócalo, casco histórico de la ciudad de México, o en la plaza de armas de Lima o en la plaza de mayo de la ciudad de Buenos Aires, siempre se estará en un espacio fundacional de la ciudad, jerarquizado como tal por estar rodeado de la Catedral, expresando estéticamente los valores más altos de la cultura y espiritualidad local; el cabildo, símbolo de los valores más preciados de la convivencia pacífica y deliberación entre vecinos y los edificios públicos más importante.

Es precisamente en estos espacios donde sucede la vida pública. El diseño de estos espacios ha estado históricamente asociado a la identidad de naciones jóvenes surgidas de la mezcla entre el español y las múltiples etnias originarias creando un mestizaje multicolor que se traduce en espacios de celebración, deliberación, sociabilización y representación muy necesarias también en nuestros días de globalización y desmaterialización de la vida cívica reemplazada por la virtualidad y las redes sociales.


A través del parque Gran Colombiano, en Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia, se logró una reactivación del espacio público y se generó una apropiación por parte de la comunidad, a la vez que se mejoraron las condiciones de los Bienes de Interés Cultural a través de proyectos de restauración para las distintas edificaciones del conjunto..

La crisis planetaria social y ambiental que enfrentan las ciudades globales también está incidiendo en Latinoamérica. Fenómenos crecientes de inundaciones, deslaves y sequías están golpeando duramente la calidad de vida urbana. También las migraciones entre países latinoamericanos han cambiado el concepto mismo de regeneración urbana y espacio público, transformando barrios y espacios vacantes en función de las necesidades vitales y de expresión de grupos multiculturales.

Esto ha llevado a que muchas ciudades en el subcontinente desarrollen políticas de renovación urbana y transformación de espacios públicos focalizados en la creación de infraestructura verde y azul fundamentados en soluciones basadas en la naturaleza. Por ejemplo, en muchas capitales de países, típicamente metropolitanas, el problema de congestión vehicular ha dado lugar a soluciones de “Tránsito Orientado al Desarrollo” (TOD) creando espacios diseñados a partir de estándares de accesibilidad universal y sustentabilidad en el uso de materiales.

Estas soluciones globales han incorporado una funcionalidad y estética típicamente mestiza, combinando espacios para la venta callejera y la utilización de arte que le otorgan una imagen colorida y diversa que combina valores tradicionales con infraestructuras de última generación muy propia de la región.

El caso de Curitiba es emblemático ya que siendo una ciudad que llego a niveles notables de contaminación ambiental dado por su actividad industrial y presencia de asentamientos informales, logró un cambio sistémico introduciendo en forma pionera TOD, estableciendo un eficiente servicio de transporte público en corredores de densidad variables alojando soluciones diversas de vivienda asequible.

Simultáneamente al incremento de los espacios verdes públicos, los cuales pasaron de menos de 5 metros cuadrados por habitante en la década del 60m a 56m2 por habitante actualmente. Además, el diseño de un sistema de espacios verdes en la que parques regionales permiten su conectividad recuperando indicadores inéditos de biodiversidad demuestra la capacidad del municipio de transformar positivamente los procesos de desarrollo urbano armonizando demandas sociales y ambientales.


El Parque Rita Lee, en Río de Janeiro, Brasil aporta a la ciudad un recorrido lineal de 60 metros de ancho y 1,2 km de largo con un trazado suave y continuo, espacios de sombra y equipamientos públicos, y un parque urbano con una identidad fuerte y única en la ciudad.

Del mismo modo, muchos procesos de renovación urbana han surgido como una combinación espontánea de procesos de invasión y sucesión de grupos sociales vulnerables ocupando terrenos y propiedades abandonadas en áreas estratégicas de las ciudades generando barriadas informales.

El concepto del “derecho a la ciudad” emergente de la lucha social en procura de su hábitat se ha materializado en programas oficiales que, en lugar de promover la erradicación forzada de población informal, han cambiado a partir del nuevo milenio, planteando la radicación de barrios informales a partir de procesos de inclusión socio-urbana.

En varios países, notoriamente en Brasil con el Programa Fabela Barrio y en Colombia con la experiencia de Medellín, se ha adoptado una nueva lógica de urbanización que legitima los procesos informales de renovación urbana, dándoles un marco regulatorio del proceso que proporciona certidumbre para invertir en el desarrollo de estos barrios. La experiencia de Argentina con el Programa Nacional de inclusión Socio- Urbana refleja la emergencia de nuevos modelos de planificación y diseño de barrios con sus espacios públicos adaptados a su medio natural, en un proceso progresivo de mejoramiento social sustentado en la provisión de infraestructura física y ambiental.


Plaza Manzana 66 es una manzana entera de la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en plaza y en una escuela pública de nivel inicial a través de la primera permuta de predios realizada en la ciudad. Esto se consiguió en uno de los barrios de la ciudad con menor cantidad de espacio público por habitante.

La regularización del suelo urbanizado para asegurar la tenencia segura en favor de los ocupantes es la clave de la integración y progreso, protegiendo especialmente a los grupos más vulnerables del riesgo de gentrificación o expulsión de estos habitantes de sus barrios, cuando estos adquieren mayor valor.

Algunos indicadores de mixtura social y cultural en barrios reflejan que, en determinadas condiciones de localización, densidad y tejido urbano, la diversidad funciona como recurso esencial para la cohesión social y protección de los grupos más vulnerables.

Rasgos identitarios de las distintas regiones del subcontinente pueden ser reconocidos en los procesos de renovación de ciudades de distintos tamaños y funciones. Este proceso de mestizaje que se inició con la llegada de los españoles al continente se ha profundizado a lo largo del tiempo generando barrios que frente al crecimiento de las migraciones del campo a la ciudad y entre países han tendido a adquirir similitudes notables.


El Parque Bicentenario
es una intervención de veinte hectáreas en Ecatepec, el segundo municipio más poblado de México, que forma parte de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Está construido sobre un antiguo espacio público bardeado y abandonado. Su transformación combina estrategias de gestión del agua con el espacio público, atendiendo tanto a necesidades sociales como medioambientales.

El armado de ferias de venta ambulante en El Alto (Bolivia) tienden a replicarse notablemente en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina), como también pueden advertirse la similitud en la renovación de barrios de inmigrantes centroamericanos en Ciudad de México. El mestizaje de barrios y espacios públicos han sido acompañados por políticas públicas como las ya referidas de inclusión socio-urbana y notablemente de diseño de espacios públicos, se fundamentan en una agenda de cumplimiento progresivo de derechos humanos.

Estas nuevas agendas urbanas han tenido una mirada de diversidad cultural en la construcción de la imagen de la ciudad y de sustentabilidad al elegir sus materiales y técnicas de construcción. De esta forma, el mestizaje de las ciudades latinoamericanas expresan en sus prácticas de diseño y planificación su aporte a la agenda global de inclusión urbana y sustentabilidad expresada en la Nueva Agenda Urbana que se fundamenta en los pilares de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODSs) y en los principios del derecho a la ciudad.

Fernando Murillo


Conoce más sobre la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe


Tambien podría interesarte

Cómo conservar la biodiversidad puede beneficiar a las ciudades de América Latina y Caribe

Ciudades vivas: lo que la naturaleza nos enseña sobre la biodiversidad urbana

Las raíces de la sostenibilidad: 5 razones por las que las ciudades necesitan árboles

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El chef que le respondió a un cliente vegano y se volvió viral: «Milito la puesta en valor de la carne»

Juan Barcos es un chef y productor ganadero, dueño de un reconocido restaurante de carnes en Villa Crespo, además...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img