El uso de criptomonedas en América Latina sigue en aumento, impulsado por la inflación, las remesas y la inclusión financiera. Según MEXC, México estaría liderando la región y se posiciona como uno de los países con mayor adopción del mundo.

La adopción de criptomonedas en América Latina ha dejado de ser sólo una tendencia emergente. Según el Índice Global de Adopción Cripto de Chainalysis, México estaría ocupando el puesto 14 de adopción de las mismas a nivel mundial, entre 151 países. Así lo dio a conocer MEXC, plataforma global de intercambio de criptomonedas, a través de un comunicado enviado a Cointelegraph en Español
México —explicó la plataforma— junto a Brasil, Argentina, Colombia y Chile, estaría concentrando alrededor del 84 % del uso de criptomonedas en Latinoamérica, lo que lo llevado a encabezar la adopción de las criptomonedas para el uso cotidiano.
Según la información recibida, los datos más recientes mostraron que el envío de remesas con criptomonedas en México creció un 40 % en 2024, impulsado por la rapidez, el bajo coste y la accesibilidad de estas tecnologías. Esta evolución reflejaría un cambio estructural en la forma en que millones de personas interactúan con el dinero, especialmente en contextos marcados por la inflación, la devaluación y la exclusión bancaria, agregaron.
En Argentina, por ejemplo, el volumen de transacciones con criptomonedas alcanzó los 91.100 millones de dólares en 2024, un 6,7 % más que el año anterior. La alta inflación y la inestabilidad del peso han empujado a muchos usuarios a buscar alternativas digitales para proteger sus ahorros, informaron.
Además del uso para remesas —explicaron— las criptomonedas han cobrado protagonismo en la inclusión financiera. En sectores no bancarizados, como freelancers o trabajadores informales, los activos digitales permiten operar y recibir pagos en diferentes divisas sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional.
“Estamos siendo testigos de un cambio histórico. El uso cotidiano de criptomonedas ya no es una excepción”, afirmó Tracy Jin, directora de operaciones de MEXC.
También informaron que hay casos concretos que respaldan esta tendencia. Agencias de viajes online en América Latina han registrado un aumento en los pagos con criptomonedas, especialmente entre usuarios menores de 35 años.
Por otro lado, destacaron que, en abril de 2025, la ciudad de Panamá anunció que permitiría el pago de impuestos municipales con criptomonedas a través de un acuerdo con Towerbank, posicionándose como referente en la adopción institucional de activos digitales.
Finalmente, agregaron que se espera que más gobiernos y empresas en la región avancen en políticas de integración entre criptomonedas y sistemas financieros tradicionales, promoviendo una mayor inclusión, eficiencia y transparencia en las operaciones económicas diarias.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.