En una entrevista transmitida por streaming a través de Nacional de Matanza, en el programa “Futuro Peronista”, el secretario de Planificación Operativa del espacio “La Matanza en el Futuro Peronista”, Miguel Saredi, destacó la necesidad de recomponer la relación entre el peronismo y las fuerzas de seguridad. Según el dirigente, ese lazo histórico, consolidado durante la gestión de Juan Domingo Perón, debe recuperarse para reafirmar la seguridad como un valor esencial en la vida de los barrios.
Saredi remarcó que, pese a la agresividad que percibe en ciertos sectores, las fuerzas de seguridad no deben verse como enemigas, sino como parte del pueblo. “Hay que recordar que Perón creó y fortaleció instituciones como la Gendarmería. Ellos también son trabajadores que, con bajos salarios, arriesgan su vida todos los días”, señaló.
El periodista que lo acompañaba coincidió en que es hora de superar prejuicios heredados de la posdictadura, señalando que la mayoría de la actual dirigencia política se formó en democracia y que la revinculación con quienes custodian la seguridad ciudadana es fundamental.
Para Saredi, relegar la seguridad o tratarla como un tema secundario es un error. “En nuestros barrios, lo que más nos piden es seguridad. Reconstruir el vínculo con las fuerzas es clave para el desarrollo nacional”, enfatizó. También cuestionó a sectores políticos que, según dijo, utilizan a las fuerzas como herramienta de propaganda mientras se deterioran sus condiciones laborales y sus sistemas de obra social.
El funcionario criticó al oficialismo nacional por realizar visitas breves a localidades como Villa Celina con el único fin de obtener imágenes para redes sociales. “Se muestran escenas de destrucción o pobreza, pero se omite que estas comunidades, como la boliviana, levantan sus barrios con esfuerzo propio”, expresó.
Saredi explicó además la desigualdad en la distribución de recursos entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Mientras la capital cuenta con cinco policías por cada mil habitantes, en los municipios bonaerenses hay apenas uno. “Toda la Argentina financia las obras de la Ciudad, pero en la provincia empezamos de cero con el aporte de nuestros vecinos”, subrayó.