/
El presidente Javier Milei encabezó este viernes un acto en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Ante empresarios y dirigentes, repasó su gestión, criticó a la oposición y trazó un horizonte optimista para la economía argentina. El discurso se dio tras días de volatilidad financiera y expectativas cruzadas.
Milei inició agradeciendo el recibimiento y la oportunidad de disertar en Córdoba. Reconoció que enfrentar al statu quo genera resistencia, pero subrayó que los cambios impulsados son necesarios para revertir décadas de políticas equivocadas. “Argentina entró al siglo XX siendo un país desarrollado y terminó como el único que se volvió subdesarrollado”, recordó.
El mandatario volvió a insistir con una de sus frases de cabecera: “no hay plata”. Según explicó, la violación sistemática de la restricción presupuestaria es la raíz de las crisis recurrentes del país. Durante el siglo pasado, mientras Estados Unidos atravesó cuatro recesiones, Argentina tuvo 22. Todas, aseguró, ligadas al déficit fiscal.
Recordó que su gobierno recibió “15 puntos de déficit fiscal entre el Tesoro y el Banco Central”, cifra que describió como “obscena”. En esa línea, cuestionó propuestas opositoras que plantean aumentar el gasto sin explicar cómo financiarlo. “¿Vamos a llevar el IVA al 42%? Eso sería matar de hambre a la gente”, lanzó.

“En 30 años Argentina puede ser potencia mundial”, afirmó Milei en Córdoba.
Ajuste expansivo y caída de la inflación
Milei repasó lo que denominó “la peor herencia de la historia”: desequilibrios monetarios, déficit en el Tesoro y el Banco Central, deuda comercial, reservas negativas y riesgo país en 3.000 puntos. Frente a ese escenario, defendió el ajuste aplicado desde diciembre de 2023.
Explicó que en apenas un mes se ordenaron las cuentas fiscales tras 123 años de déficit ininterrumpido. Al mismo tiempo, se desactivó la “bomba cuasi fiscal” en seis meses. “No solo evitamos la hiperinflación, sino que demostramos que la inflación es un fenómeno monetario”, aseguró.
El Presidente destacó que la inflación bajó del 30% mensual a un rango del 1,5 al 2% sostenido en los últimos meses. “Si mantenemos la política de control de la cantidad de dinero, a mediados del año próximo la inflación será apenas una mala historia”, afirmó.
Además, señaló que el ajuste resultó “expansivo”. Según sus palabras, la economía comenzó a recuperarse desde abril de 2024 y cerró ese año con signos de crecimiento. Para Milei, la clave fue que la reducción del gasto liberó recursos al sector privado.
“Hemos sacado de la pobreza a 12 millones de argentinos”
El mandatario también enfatizó los resultados sociales de su programa económico. Citó mediciones que, según dijo, muestran una reducción de la pobreza del 54% al 30% y la salida de seis millones de personas de la indigencia. “Es como si hubiéramos encontrado la máquina de la prosperidad”, expresó.
De todas formas, reconoció que “tener 30% de pobres sigue siendo doloroso” y pidió a la sociedad “no aflojar” en el camino iniciado. “Falta un montón, pero logramos mucho. Hay que hacer que todo ese esfuerzo valga la pena”, dijo.

Milei aseguró que su gestión redujo la pobreza del 54% al 30%. Foto Reuters
Milei defendió además el trabajo de su equipo. Elogió a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por garantizar orden en las calles. “Cuando llegamos había 9.000 piquetes por año. Con el protocolo antipiquetes se llevaron a cero”, destacó.
El Presidente planteó que la estabilidad política es clave para sostener las reformas. En ese sentido, criticó al “partido del Estado”, al que acusó de impulsar más de 40 leyes en contra de su programa. “Construir cuesta, destruir es muy fácil”, advirtió.
Un plan a 30 años
En el tramo final de su discurso, Milei proyectó un camino de largo plazo. Aseguró que si Argentina mantiene equilibrio fiscal, baja de impuestos, desregulación y apertura comercial, puede alcanzar niveles de crecimiento cercanos al 7% anual.
Con esas tasas, explicó, el país podría convertirse en una economía de altos ingresos en 10 años, estar a la par de las principales potencias en 20 y ubicarse en el top 3 mundial en 30. “Si lo hicimos en el siglo XIX con Alberdi, lo podemos volver a hacer en el siglo XXI”, sostuvo.
El Presidente enumeró sectores estratégicos: agro, minería, energía nuclear, Vaca Muerta, minerales raros e inteligencia artificial. También anunció avances en acuerdos comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea y la EFTA.
“Estamos a mitad de camino, pero del otro lado está la prosperidad”, concluyó. Y pidió apoyo político en las elecciones de octubre: “Si pintamos de violeta a la Argentina, vamos a iniciar el camino a la Tierra Prometida”.