12 C
Buenos Aires
martes, septiembre 2, 2025

Milei, un «anti woke» en la ONU: con qué líderes podría cruzarse en la octogésima Asamblea General

Más Noticias

Mientras el edificio de Naciones Unidas se prepara para recibir a más de 150 mandatarios, la octogésima sesión de la Asamblea General (AGNU) llega en un momento profundamente simbólico y contradictorio. Ocho décadas después de la creación del organismo que aspiró a sostener la paz y el diálogo internacional, el evento se celebrará en un contexto de auge del nacionalismo, declive democrático, retroceso del multilateralismo y crecientes tensiones geopolíticas.

El escenario encuentra eco en la propia política exterior argentina bajo el mando de Javier Milei, quien este mes planea viajar otras dos veces a Estados Unidos: la primera para asistir a eventos del sector privado —incluido el show de su exnovia Fatima Florez en Las Vegas—; y la segunda entre el 23 y el 29 de septiembre para asistir a la cita más importante del calendario diplomático global.

El presidente regresará a Nueva York para dar su segundo discurso ante el órgano colegiado de la ONU —el primero fue en 2024-, cuando usó su tiempo para rechazar el «Pacto del Futuro» impulsado por el Secretario General, António Guterres, y denunciar lo que llamó la «agenda socialista» y el «delirio colectivista globalista» de la organización supranacional.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Pero en ese momento, el presidente libertario, abanderado de la «batalla cultural» anti woke que encabezan los grupos trumpistas MAGA y Primero Estados Unidos, no actuó solo. Sino que lo hizo en función de la única directiva clara del gobierno libertario a dos años de asumido: el alineamiento total con los gobiernos de Estados Unidos e Israel, que, desde la óptica comercial y militar respectivamente, demostraron que el imperio de la ley internacional vale sólo cuando se usa con los ajenos.

La Organización Mundial de la Salud emitió una alerta global por el fentanilo contaminado en Argentina

Cuestionado por Gaza, Donald Trump confirmó presencia al igual que Modi

Entre los líderes que podrían cruzarse con Milei en los pasillos de la ONU, destaca una figura central: Donald Trump. Confirmado por la vocera presidencial Karoline Leavitt la semana pasada, el mandatario estadounidense tomará la palabra el 23 de septiembre, en lo que será su primer discurso en la ONU desde que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. La tensión en el estado anfitrión de la ONU, una relación regulada por el Acuerdo de Sede (1947) estará garantizada: apenas esta semana dijo que revocará las visas de Mahmud Abás y otros 80 funcionarios de los territorios palestinos.

La medida generó rechazo internacional, pero no representa una novedad: ya hubo antecedentes similares con figuras como Yasser Arafat en 1988 o altos funcionarios iraníes en distintas ediciones. Si bien la ONU puede protestar simbólicamente o trasladar sesiones fuera de Estados Unidos, carece de mecanismos efectivos para sancionar este tipo de decisiones unilaterales.

Javier Milei respaldó a Donald Trump tras el ataque de Estados Unidos a Irán
Javier Milei busca reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca antes de fin de año.

La decisión de Trump, en tanto, ocurrió en el marco del la avanzada israelí sobre Gaza, que sin tapujos anunció que «ocupará» la Franja mientras que el magnate republicano ya piensa en los planes para la «Ribera de Medio Oriente», sumado a amenazas de limpieza étnica y desplazamiento forzoso, entre otras violaciones al derecho internacional que podrían afectar aún más la situación jurídica de los palestinos.

En paralelo, buena parte de sus aliados —como Francia, Canadá y Australia— se preparan para reconocer al Estado palestino en medio de la catástrofe humanitaria en el enclave donde murieron al menos 60 mil personas -entre civiles, periodistas y personal humanitario- quienes fueron asesinadas desde el 7 de octubre de 2023.

Otro que figura en la lista provisional de oradores es el primer ministro indio Narendra Modi, quien según la agencia india PTI, hablaría el 26 de septiembre. Desde la ONU aclaran que esa lista puede cambiar, pero fuentes diplomáticas dan por probable su presencia, y no se descarta un contacto con Milei, a quien visitó en Buenos Aires a principios de julio dejando de lado la rivalidad ideológica que sostiene con otros socios de BRICS, como China y Brasil, con quienes la relación a nivel mandatarios está congelada.

En el caso de Brasil, se espera que Lula da Silva sea uno de los protagonistas. Durante su último discurso en la Asamblea General (79ª sesión de 2024), el presidente brasileño realizó fuertes críticas al orden global: denunció que «el planeta está lleno de acuerdos climáticos incumplidos» y tachó de «inaceptable» que América Latina y África sigan sin un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, deslizando un vestigio colonialista. También apuntó a que el uso de la fuerza sin respaldo del derecho internacional «se está convirtiendo en la regla», al describir la escalada bélica en Ucrania y Medio Oriente. Por su parte, Beijing todavía no confirmó el viaje de Xi Jinping mientras que podría representarlo su canciller Wang Yi, al igual que en 2024,

Pese a la afinidad con Trump, el escándalo de las coimas del Gobierno atravesó fronteras e impactó en inversores extranjeros

¿Y Benjamin Netanyahu?

Al igual que su par ruso Vladimir Putin, el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu tiene una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, lo que limita significativamente sus viajes a los países firmantes del Estatuto de Roma -incluida Argentina-, que tienen la obligación de detenerlo y deportarlo a La Haya para ser juzgado por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

En ese contexto, se espera que el premier israelí viaje a Estados Unidos de la mano de su aliado Donald Trump; mientras que habría pedido una reunión bilateral con Milei en Nueva York, publicó Clarín. Sin embargo, según fuentes diplomáticas las agendas de los mandatarios en la AGNU varían en función del último momento, por lo que todavía no hay confirmación oficial al respecto. Mientras que también responden a las necesidades de los jefes de estado y de gobierno, que suelen aprovechar la ocasión para tener encuentros de alto nivel en un mismo lugar gestionados previamente por sus delegaciones.

En relación a los rumores que circularon sobre una posible visita de Netanyahu a la Argentina, desde la Embajada de Israel en Argentina indicaron a PERFIL que si bien «hay voluntad de ambas partes«, no hay confirmación de tal encuentro que corone el alineamiento que expresó Milei ante el Knesset israelí en junio pasado, cuando anunció no solo un memorándum «histórico» sino otra maniobra que podría costarle caro a Argentina a nivel diplomático: el traslado de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén. «Sugerimos solo estar atentos solo a los canales oficiales», indicaron desde la sede diplomática en Buenos Aires.

Narendra Modi y Javier Milei en Casa Rosada
Narendra Modi, premier indio y referente del Sur Global, de visita por la Casa Rosada.

La diplomacia «anti woke» de Milei: alineado a EEUU y en contra de lo multilateral

En Casa Rosada, de donde salen las directivas diplomáticas, ahora están enfocados en el próximo viaje de Milei a Estados Unidos en los próximos días, en un intento de poner paños fríos a la delicada situación que atraviesa su gobierno, marcado por el revés en el Congreso, la presión electoral y el escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad que salpica a la principal acompañante ceremonial del Presidente: la secretaria General, Karina Milei.

En el caso de la AGNU, todavía «falta mucho» para saber la agenda presidencial, según supo este medio de una fuente en Balcarce 50, pero se espera que el Presidente vuelva con su discurso «anti woke» (progresista), al igual que en la edición 2024, a la cumbre política más importante del calendario diplomático donde los líderes mundiales aprovechan la semana para aprovechar la rosca diplomática.

Por otro lado, no se esperan grandes encuentros bilaterales durante su estadía en Nueva York, según estimó el diplomático de carrera Ricardo Lagorio, quien representó los intereses argentinos ante la ONU en varias oportunidades, incluido el tramo final de Diana Mondino.

Memoria acallada, ataques a la prensa y represión: las tres críticas de EEUU al gobierno de Milei

«En mi experiencia el año pasado con el presidente Milei, no le interesa tener reuniones bilaterales», analizó en diálogo con PERFIL. «Si lo comparo con mi experiencia entre el 82 y el 98, tanto Alfonsín como Menem se reunían con jefes de estado. Iban una semana y tenían decenas de bilaterales en Naciones Unidas. Ese es uno de los grandes objetivos de asistir: poder reunirse con los pares«, contó.

«Milei, el año pasado, tuvo apenas tres: con el presidente de Ecuador, con Von der Leyen (NdR: representante de la Unión Europea) y nada más. Prefirió reuniones fuera de la ONU, como con Elon Musk o el Council on Foreign Relations. Eso demuestra desinterés y desconocimiento de por lo internacional que te limita y te condiciona. Una política exterior inteligente distingue el fino equilibrio entre la defensa del interés nacional y el marco internacional», continuó.

En la edición de la AGNU 2025, la delegación argentina estará bajo el mando del actual embajador argentino ante la ONU, Francisco Troppepi, hombre de confianza del canciller Gerardo Werthein, quien asumió a finales del 2024 tras la salida de Lagorio. En ese momento, tanto él como «todo el equipo de (Diana) Mondino» fue sumariado por el Ejecutivo después de la votación contra el embargo a Cuba, según supo PERFIL con base a un veterano diplomático cercano a la gestión actual del Palacio San Martín.

Ricardo Lagorio embajador ante la ONU20250605
Ricardo Lagorio y Diana Mondino en la ONU.

La presencia de Milei en la Asamblea llega en un momento donde su política exterior libertaria reafirma su perfil anti-multilateral: con un guiño a Bobby Kennedy, Argentina se retiró de la OMS; y, recientemente, anunció que no presentará candidatos al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, una decisión inédita para el reconocido historial diplomático de un país protagonista de la arquitectura del orden internacional actual.

Además, mantiene su alineación automática con Estados Unidos e Israel que al momento no derivó en la lluvia de inversiones tentada por medidas como el RIGI. Mientras tanto, los socios regionales -que se tornan en aliados claves ante un mundo que se cierra- brillan por su ausencia. Hasta hoy, Milei no solo desmanteló la Secretaría de Asuntos Latinoamericanos de Cancillería sino que, más allá del encuentro con el paraguayo Santiago Peña, no visitó a país limítrofe de manera oficial. En cambio, solo ha hecho viajes oficiales a Italia, Francia y Alemania, mientras que la visita a Trump en la Casa Blanca, una de las máximas ambiciones diplomáticas de Milei, sigue siendo una incógnita.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputaron por homicidio al padre del bebé muerto a golpes en Neuquén: la madre también quedó bajo investigación

La muerte a golpes de un bebé de tan solo 39 días en la ciudad de Centenario generó gran...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img