10.8 C
Buenos Aires
lunes, agosto 25, 2025

Minería en Patagonia: Santa Cruz vs Neuquén

Más Noticias

La Patagonia argentina alberga una de las riquezas mineras más vastas del país, pero su desarrollo enfrenta realidades contrastantes.

Mientras Santa Cruz se consolida como el epicentro de la producción de oro y plata, con proyectos que aportan casi el 50% de las exportaciones mineras nacionales, Neuquén mantiene un perfil subordinado a la industria hidrocarburífera de Vaca Muerta.

Santa Cruz: La Locomotora Dorada que Enfrenta el Declive

Santa Cruz es el corazón de la minería argentina, con el Macizo del Deseado como eje de operaciones. Yacimientos como Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti-Fomicruz), Cerro Negro (Newmont) y Cerro Moro (Pan American Silver) han sido históricamente pilares de producción. Sin embargo, el cierre definitivo de Manantial Espejo en 2024 encendió alarmas sobre la maduración de las reservas. La provincia busca desesperadamente nuevas inversiones –con 25 proyectos en cartera– para evitar una caída drástica de la producción en la próxima década y avanzar en la industrialización local.

Neuquén: Minería al Servicio del Shale

En contraste, Neuquén desarrolla una minería funcional a Vaca Muerta. Su producción se limita a áridos, calizas, yeso y piedra laja, destinados a abastecer la logística petrolera y la industria cementera. Aunque existen áreas de exploración de cobre y oro en la Cordillera del Viento, los avances son marginales. La provincia intenta diversificar su matriz productiva para no depender exclusivamente del shale, pero la minería metalífera aún no logra despegar.

Conflictividad y Futuro Incierto en la Región

El desarrollo minero en Patagonia está condicionado por la conflictividad social y marcos regulatorios restrictivos. Chubut es el ejemplo más claro: posee uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo (Proyecto Navidad), pero la Ley 5001 prohíbe la minería metalífera a cielo abierto. Mientras países como Chile destinan más del 10% de su gasto minero a exploración, Argentina apenas alcanza el 2%, lo que compromete el futuro de la región pese a su potencial excepcional en oro, plata, cobre y minerales críticos.

El futuro de la minería patagónica dependerá de su capacidad para generar seguridad jurídica, legitimidad social y atraer inversiones en exploración. Santa Cruz y Neuquén representan dos modelos opuestos: uno maduro pero en busca de reinvención, y otro emergente pero aún eclipsado por los hidrocarburos. La ventana de oportunidad está abierta, pero el tiempo corre en contra. La información fue reportada inicialmente por el medio Rio Negro.

Cholila Online

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal golpiza de patovicas a un adolescente en un cumpleaños de 15 años en Mendoza: «Lo golpearon y asfixiaron hasta desmayarlo»

Dos patovicas de uno de los salones más exclusivos de fiestas de Mendoza, golpearon y dejaron hospitalizado a un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img