Durante su intervención en La Ronda de este lunes 7 de abril, la ministra de Economía, Gabriela García, presentó un panorama detallado sobre las medidas que el gobierno de Guatemala está adoptando para responder a la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, y reafirmó que ya existe una hoja de ruta definida para enfrentar este nuevo entorno comercial internacional.
Según García, Guatemala ya había activado desde el año pasado una Mesa de Facilitación de Comercio, en coordinación con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), con el fin de abordar temas de eficiencia y tramitología en exportaciones e importaciones.
Este trabajo previo ha permitido que el país cuente con una base sólida para adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por la política arancelaria estadounidense.
“Tenemos una hoja de ruta con un marco de tiempo inmediato de cuatro semanas. Esta semana iniciamos la ejecución de medidas que deben validarse con el sector privado en una reunión programada para mañana”, explicó la ministra.
Barreras no arancelarias: foco en eficiencia y transparencia
Uno de los principales retos identificados por Estados Unidos son ocho barreras no arancelarias que Guatemala debe atender.
La ministra detalló que estas no están relacionadas directamente con impuestos o aranceles, sino con aspectos operativos como la eficiencia en trámites y la transparencia en los procesos portuarios.
“Esto también representa una oportunidad para erradicar focos de corrupción en algunas áreas críticas del comercio exterior”, afirmó.
Análisis estratégico de productos y competitividad
García anunció que el Ministerio de Economía ha preparado un documento interno —aún en proceso de validación con el sector privado— que identifica todos los productos que Guatemala exporta e importa desde y hacia Estados Unidos.
Este análisis compara los aranceles actuales del 10 % con los impuestos a otros países y evalúa la competitividad nacional.
Según la ministra, Guatemala mantiene una ventaja en los productos más importantes gracias a su cercanía geográfica con EE. UU. y a su eficiencia en cadenas de valor globales.
“Tenemos ventaja no solo por ubicación, sino por la eficiencia que ya existe en nuestras cadenas productivas”, señaló.
Nuevas oportunidades comerciales y tratados en negociación
La ministra también subrayó que, más allá de responder a la coyuntura, el gobierno está avanzando en la apertura de nuevos mercados.
Se mencionaron tratados de libre comercio (TLC) con Corea del Sur, países EFTA (Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia), así como conversaciones en curso con Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Turquía.
Además, enfatizó la relevancia de la integración profunda en Centroamérica, especialmente con El Salvador y Honduras, como parte del esfuerzo por fortalecer el segundo mercado más importante para Guatemala después de Estados Unidos.
Llamado a la unidad y visión estratégica
García concluyó su participación haciendo eco del mensaje del presidente Bernardo Arévalo, destacando la necesidad de actuar con serenidad y claridad:
“Este es un momento para tener una mente clara y responder con inteligencia. Tenemos oportunidades reales de acelerar procesos, diversificar mercados y mejorar nuestras condiciones comerciales.”