Busca garantizar el acceso a electricidad, promover una transición hacia una matriz más limpia, eficiente y sostenible, en aras de brindar mayor calidad en el servicio a los usuarios, expresó la autoridad en conferencia de prensa.
Anunciamos el proceso más grande de compra de energía para satisfacer las necesidades del país, remarcó, al tiempo que añadió la licitación de muchas obras de transmisión y transformación.
En total, destacó desde el Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno, que estiman podrán representar inversiones de alrededor de tres mil 500 millones de dólares.
Si se suma a los programas de distribución que iniciamos y los que están en proceso se podrá decir que esta gestión dejará encaminado el mayor proceso de infraestructura y modernización de la industria eléctrica, acotó.
Aclaró que antes este territorio centroamericano exportaba mucha energía, sin embargo, ahora la importa de los vecinos, especialmente de México, porque es más barata producirla allí y prefieren dejar la local en reserva.
Desde 1996 –recordó- una nueva la Ley de la industria eléctrica estableció que es libre la actividad en tres sectores y pueden participar agentes públicos y privados para satisfacer las necesidades.
En estas dos licitaciones la mayor inversión vendrá del privado, dos mil 500 millones, por lo cual el país no se va a endeudar, aseveró Ventura en el espacio llamado La Ronda.
Calificó de importantes los proyectos dirigidos al oriental departamento de Petén (líneas y subestaciones) y un lote enfocado a la franja transversal del norte, con un beneficio social.
El ministro de Energía y Minas ejemplificó que hay municipios en Alta Verapaz en los cuales la electrificación apenas llega al 25 por ciento.
Las plantas de generación nuevas pueden ofrecer su inicio de suministro para el 1 de mayo del 2030 al 20233 y la adjudicación solo sería por 15 años, según informes de la cartera.
lam/znc