Asunción, 13 jul (EFE).- El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, afirmó que su país quiere ser «el hub (nodo) tecnológico, manufacturero y energético» de Suramérica y convertirse en una oportunidad para los empresarios y las inversiones de todo el mundo, sin «ninguna distinción».
«Paraguay quiere ser el hub tecnológico, manufacturero y energético definitivamente de esta parte del mundo», dijo el funcionario en una entrevista con EFE y agregó que en ese propósito el Gobierno no hace distinciones entre los países que «puedan impulsar a sus empresas o inversores» a que se instalen en Paraguay.
Señaló que, incluso cuando le preguntan por las relaciones de Paraguay con China continental, en el contexto de las relaciones diplomáticas que tiene Asunción con Taiwán, sostiene que el país está abierto a todas las inversiones.
«A pesar de esta relación diplomática tan fructífera con Taiwán, Paraguay recibe y está abierto a inversores chinas. De hecho están ocurriendo. Paraguay no se cierra a eso, cualquier ciudadano chino puede venir a invertir al Paraguay, siempre y cuando se respeten las leyes vigentes», señaló Giménez.
Paraguay y Taiwán cumplieron este sábado 68 años de relaciones diplomáticas, ocasión que ambos conmemoran con la visita desde el jueves pasado del canciller de Taipéi, Lin Chia-lung, que este lunes tiene previsto un encuentro con el presidente de Paraguay, Santiago Peña.
Desde 1949, China reclama soberanía sobre la isla que considera rebelde.
El ministro paraguayo dijo que tampoco se cierran a las inversiones de Rusia.
Asimismo, destacó el objetivo de su país de atraer otras inversiones de Suramérica al ser parte del Mercado Común del Sur (Mercosur), del que forma parte con Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, de reciente incorporación, y del que Chile es un asociado comercial.
En ese sentido, alentó que Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, que «tienen empresarios exitosos y productos maravillosos», puedan hacer inversiones en Paraguay apuntando a los mercados de Argentina, que, indicó, «se recupera con su poder adquisitivo» y de Brasil, que tiene un mercado superior a los 200 millones de habitantes.
Reformas
Como parte de la estrategia para atraer inversiones y reformar algunas instituciones, el Gobierno de Peña anunció hace unos días la presentación ante el Congreso de un paquete de siete leyes, entre ellas cinco económicas y dos de reforma institucional para atraer a inversores privados.
«Nosotros entendemos que el Congreso va a acompañar estas medidas porque ya resultaron ser efectivas», sentenció Giménez sobre las normas que actualizan y modernizan leyes de una antigüedad de entre 28 y 35 años para atraer capitales.
Entre las normas anunciadas con ese propósito están una reforma de la ley de Valores, otra para el sector de las energías renovables y una del Régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital nacional y extranjero, conocida popularmente como «Ley 60/90», ya que data de 1990.
En el caso del sector energético, Giménez dijo que el objetivo es que lleguen inversiones privadas, que generen «utilidades para el inversionista que viene a arriesgar su capital en el Paraguay y que al mismo tiempo pueda crear esta base de energía que el país necesita».
El Gobierno también se ha propuesto actualizar la ley del Régimen de Maquila, que tiene 25 años de antigüedad, para permitir la incorporación de la «maquila de servicios» para empresas globales.
Adicionalmente, se propone un nuevo régimen sobre el ensamblaje de productos electrónicos y eléctricos.
Giménez remarcó que el modelo económico en Paraguay mantiene «la estructura del Estado en su expresión mínima para que el individuo tenga protagonismo» para crecer y poder desarrollarse.
«Cuanto más grande el Estado con mayores impuestos, mayor burocracia, mayor instituciones es como que opaca la figura del privado», explicó.
«Estamos observando una corriente de volver a la libertad económica y de colocar al individuo como centro y como protagonista y Paraguay no es ajeno a eso, Paraguay ya viene haciendo eso y viene demostrando al mundo de que es el camino», aseguró Giménez al sostener que ese modelo está vigente hace 20 años.
La economía paraguaya creció en un 5,9 % entre enero y marzo pasados, según datos oficiales, y prevé culminar 2025 con una expansión del producto interior bruto (PIB) superior al 4 % por tercer año consecutivo.
(c) Agencia EFE