Luis Esquivel, director del CUCAIMIS, destacó los avances en materia de ablación y trasplante de órganos al cumplirse 29 años de la primera intervención de este tipo en la provincia. En diálogo con MisionesCuatro, celebró la evolución del sistema de salud y de la sociedad frente a la donación de órganos.
Misiones: a 29 años de la primera ablación, destacan avances en trasplantes y conciencia social
“La sociedad argentina está madurando mucho. A través de los procesos de ablación y trasplante, aprendimos a cuidarnos entre todos”, remarcó Esquivel.
En ese marco, explicó que aunque persisten algunos mitos en torno a la donación, ya no tienen la fuerza de antes. También puso en valor el rol clave de Misiones, que fue “líder en trasplante renal” y hoy cuenta con un centro de trasplante de médula ósea en el Hospital Madariaga.
Actualmente, más de 5.000 personas esperan un riñón en Argentina, mientras que otras 17 esperan trasplantes de otros órganos o córneas. Esquivel remarcó que incrementar la cantidad de trasplantes no solo salva vidas, sino que también podría representar un ahorro millonario en tratamientos de diálisis.
“Si pudiéramos duplicar la cantidad de trasplantes a pacientes en diálisis, el país se ahorraría miles de millones de pesos”, afirmó.
Esquivel también recordó que Eldorado fue pionera en ablaciones y sigue siendo referente, junto a ciudades como Alem, Oberá y San Vicente. Subrayó que las ablaciones pueden hacerse en cualquier hospital con condiciones básicas, mientras que los trasplantes requieren centros de mayor complejidad.
Finalmente, el director del CUCAIMIS explicó que hoy el documento nacional de identidad permite expresar voluntad de donar, mientras que el carnet de conducir ya no es válido. Si la persona no expresa su voluntad en vida, la ley la considera donante presunto, salvo que exista negativa registrada.
“En 2024, Misiones tuvo más de 50 donantes de córneas y más de 10 donantes multiorgánicos”, concluyó con orgullo.