16.4 C
Buenos Aires
lunes, abril 7, 2025

Misiones apunta al turista nacional y proyecta una alta ocupación hotelera

Más Noticias

Las reservas alcanzan hasta ahora un 75%, siendo los más altos en Iguazú y Posadas. Ante la disminución de brasileños y paraguayos, se potencia la oferta a los visitantes del país.

domingo 06 de abril de 2025 | 2:00hs.

El Parque de las Naciones prepara actividades. //Foto: Mariana Poplawski.

Restan poco menos de dos semanas para la llegada del fin de semana largo por la Semana Santa, cuatro días en los que el turismo vive a pleno la llegada de visitantes para disfrutar de los atractivos de la tierra colorada.

En ese sentido, en Misiones prepondera la recepción del turismo nacional, siendo uno de los tres destinos más elegidos del país. Ante la merma de brasileños ya desde el año pasado por la devaluación del real, la oferta se enfoca en los que vendrán desde las provincias argentinas.

Sin embargo, desde el Ministerio de Turismo provincial señalaron a este medio que esperan recibir un número importante de visitantes del vecino país, e inclusive de uruguayos que llegan seducidos por las reducciones jesuíticas, la casa de Horacio Quiroga, entre otros.

Así, de cara a la festividad religiosa, la tierra colorada tiene ya un promedio del 75% de reservas en los distintos alojamientos que existen en la provincia, con picos más altos en Puerto Iguazú para hoteles 4 y 5 estrellas. Posadas, en tanto, tiene un 65%, aunque se proyecta que más cercano a la fecha los porcentajes sigan creciendo.

“El brasileño que vamos a tener es el que ya hemos fidelizado, el que viene por turismo, al cual incentivamos a que venga a disfrutar a través de esas promociones que estamos haciendo por redes sociales. El brasileño y paraguayo que solía venir a Posadas, a toda la costa del Uruguay o del Paraná, de compras y que después aprovechaba y quedaba unos días más para hacer turismo, ese ya dejó de venir todo el año pasado porque no les conviene económicamente”, dijeron desde la cartera de turismo provincial.

Por otra parte, en diálogo con este medio, Valeria Cappagli, socia gerente del complejo La Aventura que tiene cabañas de alojamiento en Posadas, detalló que hasta el momento tienen un 50% de reservas para la Semana Santa y que seguramente llegará a tope los días previos a la fecha.

Sostuvo que la mayoría de los visitantes pide por lo menos dos noches de pernocte y que llegan principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Chaco y Rosario.

“No tenemos demasiadas plazas, pero sí la posibilidad de ofrecer al huésped un tipo de alojamiento que nadie más tiene en Posadas, que es alojarse en un pulmón verde y con salida al río, somos los únicos que tenemos cabañas en la ciudad”, indicó Cappagli.

Respecto del visitante brasileño, señaló que “son esporádicas, muy aisladas”. “No nos afecta en cuanto a lo económico. La verdad es que ha bajado el consumo de ellos, pero ha subido el del argentino, así que se compensa absolutamente. Para nosotros hoy no es un problema que los brasileños no vengan”, aseguró.

Destacó que la ciudad capital es elegida por el turista nacional y de la región porque además de tener el río Paraná y una costanera que cautiva, es el portal para acceder en pocas horas a otros atractivos como San Ignacio, Santa Ana y hasta Encarnación, Paraguay. “Eso le permite al turista hacer un pernocte acá y desplazarse hacia un atractivo; la gente planifica en base a eso y nosotros les asesoramos”, dijo.

Cascadas en la zona Centro

Sergio Vallena, presidente de la Cámara de Turismo de las Sierras Centrales, señaló que las reservas en la zona rondan el 80%, un 10% mayor al año pasado en este mismo período.

“Es una fecha que la zona Centro apuesta a los alojamientos al aire libre, es importantísimo tener emprendedores que tengan lugares así porque la gente busca mucho. Lodges y cabañas con senderos, que tengan cascadas, saltos, eso hace que podamos tener visitantes de todo el país”, detalló.

Oberá con su Parque de las Naciones y las localidades aledañas preparan una fuerte apuesta para quienes arriben desde Chaco, Corrientes y Entre Ríos, que son los principales visitantes, así como de la propia Misiones.

“Lo que estamos buscando es que la gente se quede más de tres días en la zona Centro, porque lo que comúnmente pasa es que hacen el pernocte por la zona y siguen para Iguazú o se van a Posadas. Ese es un trabajo que se viene haciendo todos los años y este año se vio reflejado en los porcentajes de días que se quedan”.

Respecto del turista que llega de otros países, Vallena aseguró que así como se notó en su momento el aluvión de brasileños y paraguayos tiempo atrás, hoy es evidente la disminución. Ello provocó que el verano fuera un período duro para el rubro.

“Nos afecta un montón. Nosotros, al tener no solamente alojamiento, sino la parte gastronómica, se ve el efecto multiplicador de la gente que viene de afuera que no solamente se aloja, sino que también sale a hacer consumo. Ahí es donde vimos la merma”, comentó.

Si bien son positivos respecto de las expectativas, los rubros que viven del turismo vienen afectados desde la pandemia y todavía están recuperándose, a eso se le suma un año complejo a nivel nacional.

“Las actividades esenciales son las que más están sufriendo y nosotros como parte de turismo tenemos los costos fijos muy altos: la luz, el agua, mantener a los empleados, los aportes y contribuciones aumentaron, para reinvertir también en los alojamientos se encareció todo. Las inversiones que nosotros hacemos todos los años por la merma del turismo se notó y cuesta muchísimo”, confesó.

Moconá y más en El Soberbio

El Soberbio fue históricamente un destino turístico popular para los brasileños, atraídos por su naturaleza, su biodiversidad y la proximidad con su país. Sin embargo, en la última temporada se intensificó la merma en la cantidad de esos turistas debido a la brecha cambiaria y la crisis económica que atraviesa la región. Esta situación obligó a los responsables del área de turismo de la localidad a fomentar el destino para el turismo interno, que representa el 90% de los turistas.

Víctor Motta, director de Turismo de la localidad, detalló en diálogo con El Territorio las estrategias que se implementan para contrarrestar esta caída en la demanda externa.

“En el pasado, los brasileños no sólo llegaban a disfrutar del paisaje natural y las actividades al aire libre, sino que también se beneficiaban de los precios más bajos en productos en general; pero también locales como vinos y artículos a base de citronela, por ejemplo”, explicó Motta.

Además, la suba de costos de los productos en Argentina, sumados a la inflación y la inestabilidad económica, provocaron que muchos brasileños opten por destinos más accesibles dentro de su propio país o por viajes más largos a otros destinos internacionales. Según el director de Turismo, la baja en la llegada de turistas brasileños es un fenómeno que afecta a muchas zonas de la provincia de Misiones y no sólo a El Soberbio.

Turismo interno

Ante este escenario, El Soberbio redobló esfuerzos para atraer turistas argentinos, especialmente durante fechas clave como Semana Santa. “El turismo interno representa una parte muy importante de nuestra economía en estos momentos, cerca del 90% de nuestra ocupación. Muchos argentinos, en especial de provincias cercanas como Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, eligen El Soberbio como destino para sus vacaciones. Esto también lo vemos con los misioneros, que cada vez más disfrutan de las actividades ecoturísticas locales”, comentó.

Este giro hacia el turismo interno no significa sólo atraer a los visitantes nacionales, sino también diversificar la oferta turística para que el destino sea atractivo durante todo el año. En este sentido, la Capital de las Esencias comenzó a organizar una serie de eventos que buscan dinamizar la región. Por ejemplo, la cuarta edición de Esencia Salvaje Trail Running, que inició ayer, sigue hasta hoy y atrae a más de 700 corredores de distintas partes de Argentina. Además, se celebrará la quinta edición de la Fiesta Provincial de la Biodiversidad y Ecoturismo, que incluye una jornada literaria, recorridos de avistaje de aves en el Parque Provincial Moconá y la creación de nuevas experiencias turísticas.

Una de las claves para contrarrestar la pérdida del turismo internacional fue la diversificación de la oferta turística en El Soberbio. Para Motta, la propuesta de actividades ecoturísticas es el principal atractivo de la región. Sin embargo, con el fin de captar nuevos tipos de público, la localidad sumó experiencias innovadoras que hasta hace poco eran desconocidas para los turistas brasileños. Un ejemplo claro es el glamping, una modalidad de camping de lujo que comienza a atraer a turistas interesados en un contacto más cercano con la naturaleza sin perder las comodidades de un alojamiento de calidad. “El glamping es una novedad para muchos y los turistas que llegan de ese lado de la frontera encuentran una experiencia única que no pueden vivir en su país”, señaló.

A lo largo de este proceso, también se inauguraron nuevos complejos de cabañas ecológicas, que combinan el confort con la sustentabilidad. Además, se incorporaron nuevas actividades como el cicloturismo, safaris fotográficos, tirolesa y senderismo, que le dan un valor agregado al destino y permiten a los turistas disfrutar de una gran variedad de experiencias.

Para aprovechar la cercanía con otros países y regiones, El Soberbio comenzó a trabajar en alianzas con destinos turísticos de Paraguay y otras provincias argentinas. En este sentido, se impulsaron varias iniciativas con los municipios del sur de Paraguay, como Encarnación, para promocionar la región del Alto Uruguay y sus atractivos ecoturísticos. “Además de promover nuestra localidad en Brasil, también comenzamos a hacer presentaciones y promociones en Paraguay, lo que nos ha permitido captar la atención de turistas paraguayos que visitan la zona”, explicó.

Además, se promueve activamente el circuito turístico en la región del Alto Uruguay, donde El Soberbio se presenta como un destino ideal para quienes buscan experiencias de ecoturismo, naturaleza y aventura. Esto no sólo ayuda a diversificar los mercados de origen de los turistas, sino también a fortalecer el turismo regional a través de la cooperación con otras localidades cercanas.

Para lectura Revista

Con la edición de hoy de El Territorio reclamá la revista ‘Conociendo Misiones’ que tiene data sobre qué hacer en varias localidades de la tierra colorada, sus atractivos y cuánto cuesta acceder a ellos. Además incluye un mapa rutero a todo color.

Notas relacionadas

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Empezó la construcción del alambrado en el río Bermejo para frenar el contrabando desde Bolivia

Unos 200 metros de terreno separan la terminal de micros de la oficina de Migraciones en Aguas Blancas, Salta....
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img