20.6 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 22, 2025

Misiones celebra la plantación del árbol número 100.000 y avanza en la restauración de la Selva Paranaense

Más Noticias

El Ministerio de Ecología junto al Instituto Misionero de Biodiversidad (ImiBio) y Aves Argentinas cumplieron con el gran objetivo de restauración plantando el árbol número 100.000. La jornada, realizada en el Parque del Conocimiento, reunió a representantes de instituciones, organizaciones y voluntarios en una actividad simbólica que coronó meses de trabajo conjunto en favor de la selva misionera.

La plantación de estos 100.000 árboles nativos representa la recuperación de casi 250 hectáreas de selva y un importante aporte a la biodiversidad y a las comunidades locales. Detrás de este logro hubo una gran movilización de recursos y personas comprometidas con la restauración ambiental. En total, se incorporaron más de 30 especies propias del Bosque Atlántico. Entre ellas el Lapacho, Petiribí, Yvyrá Pytá, Timbó y Yacaratiá, junto con especies amenazadas como el Palo Rosa. En esta jornada se plantó un total de cuatro hectáreas en el predio del Parque del Conocimiento.

El evento fue encabezado por la presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (ImiBio), Mgtr. Viviana Rovira y contó con una amplia participación. Estuvieron presentes, por el Ministerio de Ecología, el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, el director de Bosques, Miltón Morán y Fabio Malosh, director de Áreas Naturales Protegidas; por Aves Argentinas, Damian Lozano. También participó Claudia Gauto, presidenta del Parque del Conocimiento, el equipo del Plan de Manejo de Fuego, Bomberos Voluntarios de Posadas, integrantes de organizaciones ambientalistas y numerosos voluntarios.

La Selva Paranaense es una de las ecorregiones más biodiversas del planeta. Con sus densos corredores de flora nativa, especies endémicas y un delicado equilibrio ecológico, constituye una joya ambiental de la Argentina y del mundo. Sin embargo, el avance del desmonte, la urbanización y los monocultivos provocó una fuerte fragmentación de este hábitat. Frente a ese escenario, Misiones asumió el compromiso de liderar la restauración del bosque nativo a través de políticas activas.

El programa de restauración ecológica, lanzado a principio de año en el municipio de Puerto Libertad. Forma parte de un plan que proyectó la plantación de 100.000 ejemplares nativos a lo largo de 2025 en distintos puntos del territorio. Las acciones alcanzaron áreas degradadas, reservas privadas, zonas periurbanas y bordes de cursos de agua. Entre ellos el Monte Seguín en Puerto Rico, el Teyú Cuaré en San Ignacio, entre otros sitios estratégicos.

Con este logro, Misiones reafirma su liderazgo en conservación y restauración ecológica. Avanzando hacia un futuro más verde y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

  • Redacción Economis

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo es Zanjón de Visser, el lugar donde buscan a Pedro Kreder y Juana Inés Morales y un antecedente reciente

Un equipo de rescate continúa con la búsqueda de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Morales (69), la pareja...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img