30.4 C
Buenos Aires
sábado, febrero 22, 2025

Misiones continúa estable frente al dengue y mantiene vigilancia por fiebre amarilla en Brasil

Más Noticias

Se reportan tres casos confirmados de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, 16 probables y 850 con laboratorio negativo. El vecino país tiene casos de fiebre amarilla en humanos por lo que se insta a la población misionera a vacunarse

jueves 20 de febrero de 2025 | 17:00hs.

El mosquito Aedes aegypti, transmisor de las enfermedades.

La provincia de Misiones continúa en una situación epidemiológica estable frente al dengue, así lo dan cuenta los reportes enviados a Nación y confirmados por el Ministerio de Salud Pública local. En ese marco, la tierra colorada lleva hasta el momento tres casos confirmados de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, 16 probables y 850 con laboratorio negativo.

“Lo importante es que todos estos casos fueron asumidos en su momento e intervenidos por las respectivas áreas de saneamiento ambiental tanto provincial como de los distintos municipios para realizar la intervención correspondiente en cada uno de los casos”, aseguró en diálogo con este medio Javier Ramírez,  director de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial. 

Así, remarcó que frente a la realidad que están teniendo los países vecinos de Brasil y Paraguay, la tierra colorada se mantiene estable y con una presentación de casos “muy baja”. “La provincia está teniendo un comportamiento distinto a años anteriores que tiene que ver con la presentación más amena, más benévola de un un virus que en su momento, en nuestro devenir histórico, tuvo otro comportamiento muy presente”, reconoció.

Es que en la temporada 2023/2024 el país y Misiones atravesaron el período más crítico en cuanto a cantidad de casos y muertes reportados: 14.340 casos en la tierra colorada y 396.484 contagios a nivel país con 280 fallecimientos a causa del virus.

Actualmente, en lo que va de la temporada 2024-2025 (SE31/2024 hasta la SE6/2025), se notificaron en Argentina 30.495 casos sospechosos de dengue y dengue durante el embarazo en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de los cuales 573 fueron confirmados. De ellos 549 casos no registraron antecedentes de viaje (95%). 

“Se confirmaron además cuatro casos asociados a trasplante de órganos en Buenos Aires, Caba y Santa Fe. Un caso de Salta, que figuraba en informes anteriores, fue descartado por la jurisdicción”, dice el boletín epidemiológico nacional. 

Se registraron 117 casos notificados con antecedente de vacunación contra el dengue dentro de los 30 días previos al inicio de los síntomas. Asimismo, se confirmaron 24 casos con antecedente de viaje a Brasil, Cuba, México, Maldivas, Tailandia, India, Perú, Paraguay y Colombia. 

Durante la SE6/2025 (según fecha de notificación al SNVS), se notificaron 1.706 casos sospechosos de los cuales 97 se confirmaron y 64 fueron clasificados como casos probables, de los cuales el 86% se encuentra en investigación con respecto al antecedente epidemiológico. 

En ese marco, Ramírez volvió a remarcar la importancia de la colaboración del vecino en disminuir la población del mosquito con las medidas de prevención que ya son bien conocidas. 

“Lo que tiene que ver con la estrategia de gestión integrada para el control y la prevención justamente tiene que ver con la protección y empoderamiento de nuestra población para el cuidado del medioambiente y la relación que nosotros tenemos con el medioambiente”, señaló y añadió: “Disminuir el riesgo con un objetivo claro que es alejarnos del mosquito lo más posible, disminuir la población de mosquitos”

“Toda esta cuestión tiene que ver con las alianzas entre los medios públicos, privados, la familia, la integración de los recursos, entender que hay un manejo integrado de vectores y que está en íntima relación con nuestro medioambiente y que tenemos que ser amigables con el medioambiente para no producir una alteración del ecosistema”, remarcó.

Fiebre amarilla en Brasil

En los primeros días de febrero la Organización Panamericana de Salud (OPS) lanzó una alerta por el aumento de los casos de fiebre amarilla en humanos registrada en la Región de las Américas a finales de 2024 e inicios de este 2025. Uno de los países que reporta esta situación es Brasil y dada la cercanía por la frontera y el constante ir y venir de personas desde ese país hace que la vigilancia sea más rigurosa que nunca al tiempo que instan a cumplir con el esquema de vacunación.

“La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado a los Estados Miembros con áreas de riesgo a continuar sus esfuerzos para fortalecer la vigilancia en zonas endémicas, vacunar a las poblaciones en riesgo y tomar las acciones necesarias para garantizar que los viajeros que se dirigen a zonas donde se recomienda la vacunación estén correctamente informados y protegidos contra la fiebre amarilla”, dice el documento.

En ese marco, el escrito detalla que el año pasado, se confirmaron 61 casos de la enfermedad en humanos, de los cuales 30 resultaron fatales, distribuidos en cinco países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, y Perú. Bolivia registró ocho casos, incluyendo cuatro casos fatales; Brasil, tuvo ocho casos, incluyendo cuatro casos fatales; Colombia 23 casos, incluyendo 13 muertes; Guyana notificó tres casos; y Perú registró 19 casos, incluyendo nueve casos fatales.

Mientras que “entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 4 del 2025, se han notificado 17 casos confirmados en humanos en tres países de la Región, de los cuales siete fueron fatales (2-4, 6). Estos casos fueron reportados en: Brasil, con ocho casos, incluyendo cuatro casos fatales; Colombia con ocho casos, incluyendo dos casos fatales; y Perú con un caso fatal”.

Es así que Ramírez resaltó la importancia de la vacuna contra la enfermedad que en Misiones, por ser zona endémica, está dentro del Calendario Nacional de Vacunación y se aplica de manera gratuita. En adultos consta de una sola dosis, mientras que los niños se aplican una en la niñez y una segunda dosis a los 11 años. 

“La fiebre amarilla es una enfermedad que está bajo vigilancia por su característica y presentación de alto riesgo y que Brasil nos tiene en alerta porque está no muy lejos de nuestra frontera, (600 a 700 kilómetros) donde están sucediendo casos en humanos, cosa que no ocurren en nuestro país y no ocurre en nuestro territorio, pero hay que estar alerta de todas maneras a la atención permanente de esta situación”, indicó.

En esa línea, el director de Epidemiología sostuvo que también están bajo vigilancia otras arbovirosis como la chikungunya, zika, fiebre de oropouche, fiebre de Mayaro, entre otras.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La influencer de la inclusión: “Las personas con discapacidad no somos asexuadas y podemos ser padres”

Cuando nació, Daniela Aza estaba en su cunita toda encorvada, hecha un bollito, en posición fetal como dentro del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img