El legado de las Misiones Jesuíticas y su relación con los guaraníes sigue siendo un tema de gran relevancia en la historia argentina. Transitar estas ruinas permite dimensionar el impacto multifacético del encuentro cultural, que aún hoy sigue generando reacciones a favor y en contra. Pero que indudablemente forjó para siempre el legado de este lugar de Argentina.
En una charla con Luis Melgarejo, un guía especializado en la materia, se puede apreciar la complejidad del fenómeno histórico, enmarcado en distintos contextos que fueron impactando en el pueblo guaraní; en el entorno natural y en el devenir social, que terminó forjando una provincia única en el país.
Al comienzo de la conversación, Luis destaca la importancia de conocer y promover la historia de los guaraníes y la misión jesuítica. «La meta principal es defender, aprender y promocionar a nuestros guaraníes desde la época precolombina», afirma.
En ese sentido, resalta la llegada de los jesuitas a la región, allá por el año 1608, a pedido del primer gobernador criollo del Paraguay, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), quien buscaba proteger a los guaraníes de la esclavitud. «Ellos fundan la primera misión, San Ignacio Guazú, en 1609«, explica Luis. La misión se enclavaba en el Guairá (que hoy corresponde al estado de Paraná en Brasil), se establece en 1610 y se traslada a la actual zona de Misiones en 1632, estableciéndose definitivamente el 11 de junio de 1696.
Un conglomerado único
Durante su apogeo, la Misión llegó a abarcar casi 20 hectáreas, albergando a aproximadamente 4.500 guaraníes, con dos jesuitas a su cargo. «La misión tuvo plantaciones, yerbales, y una infraestructura impresionante», detalla Luis, quien también menciona que «llegaron a tener hasta 60.000 animales«.
Sin embargo, la expulsión de los Jesuitas en 1767 marca el inicio de una decadencia que culmina con la destrucción de la misión en 1821, a manos del dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia.
El método ignaciano
Los Jesuitas, a diferencia de otros administradores que les sucedieron, no impusieron a la fuerza su cultura, sino que «aprendieron el idioma guaraní y promovieron la educación», señala Luis. Para ello, la música cumplió un rol vital. A sabiendas del amor de los guaraníes por el canto y el baile, los sacerdotes fomentaron la construcción de instrumentos y coros vocales, que llegaron a sorprender a las autoridades eclesiásticas y políticas del momento.
Este enfoque educativo incluyó la enseñanza de artes, oficios, y nociones básicas de matemáticas y escritura. «El legado de los jesuitas fue inédito, pero tras su expulsión, la simbiosis con los guaraníes se perdió», lamenta.
A partir de allí, la población guaraní sufrió un drástico descenso debido a las guerras y malas administraciones. «Los guaraníes de las misiones desaparecieron por completo», concluye Luis, quien enfatiza que la tradición oral actual proviene hoy mayormente de grupos guaraníes que nunca estuvieron de acuerdo con los jesuitas. «Es difícil rastrear el legado de los guaraníes de la Misión», agrega.
Sin dudas, un enclave que merece ser conocido por todos los argentinos, para apreciar los vestigios de una etapa clave de nuestra historia, donde la Fe, la política, la guerra y el arte conformaron este espacio tan singular. Y que nos sigue interpelando con sus eternos interrogantes: ¿Qué hubiera pasado si este proyecto hubiera tenido continuidad en el tiempo? ¿Qué rol habrían tenido estas Reducciones en el proceso revolucionario que permitió alcanzar la independencia de España? ¿Cómo superó el pueblo guaraní la irrupción del europeo en su ambiente ancestral?
Federico Aguer
Lectura rápida
¿Cuál es el legado de las Misiones Jesuíticas? El legado es la influencia cultural y social que tuvo en el pueblo guaraní y en la historia de Argentina.
¿Quién fue Hernando Arias de Saavedra? Fue el primer gobernador criollo del Paraguay que solicitó la llegada de los jesuitas para proteger a los guaraníes.
¿Cuándo se fundó la primera misión? La primera misión, San Ignacio Guazú, fue fundada en 1609.
¿Dónde se ubicaban las Misiones? Las Misiones se ubicaban en la región del Guairá, que actualmente corresponde al estado de Paraná en Brasil y luego en Misiones, Argentina.
¿Cómo impactaron los jesuitas en la cultura guaraní? Los jesuitas aprendieron el idioma guaraní y promovieron la educación, música y artes, fomentando una relación de respeto y aprendizaje mutuo.