Una empresa implantó más de 200.000 árboles autóctonos en el sur misionero y proyecta cuadruplicar esa cifra en dos años. Impulsan además el acceso a mercados de carbono y el empleo local con más de 50 puestos directos y servicios profesionales vinculados al sector forestal.
La Provincia alcanzó un hecho histórico en la gestión ambiental: la primera certificación PEFC (Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal) para el manejo sostenible de bosques nativos en Argentina. El mismo se otorgó a Concept Nature Management SA, empresa de capitales argentinos y alemanes con sede en Leandro N. Alem, que gestiona 790 hectáreas auditadas bajo los más altos estándares internacionales de sostenibilidad.
El logro marca un antes y un después en la foresto-industria nacional, al presentar a Misiones como referente en la conservación y el aprovechamiento responsable del bosque nativo. Dicho aval garantiza que la producción maderera se desarrolla con criterios estrictos de protección ambiental, desarrollo social y viabilidad económica, validando la trazabilidad y el compromiso sostenible de la provincia.
Rumbo a ser una empresa sustentable
“Apuntamos a la certificación nacional del PEFC para darnos ese rumbo de ser una empresa sustentable. Nos damos cuenta de que los nativos están mucho mejor para el ecosistema, para el ambiente y para la flora y fauna”, explicó Michael Trapp, gerente de Concept Nature, en diálogo con Canal Doce.
Desde su creación en 2016, la empresa impulsó una estrategia basada en la forestación con especies autóctonas, recuperación ambiental y rentabilidad. “Empezamos con la plantación de pino y eucalipto, pero hace cinco años nos enfocamos en especies nativas, porque aquí hay una enorme variedad de maderas de alto valor que también favorecen al ecosistema”, agregó Trapp.
El proyecto incluye un vivero propio capaz de producir 250.000 plantines nativos por año, con la meta de alcanzar un millón de ejemplares anuales hacia 2026. Además, la compañía gestiona más de 2.500 hectáreas en los departamentos de Apóstoles y Leandro N. Alem, integrando conservación, producción y empleo local.
Un plan de manejo de conservación de áreas lindantes
La certificación PEFC avala un modelo que protege la biodiversidad y garantiza un uso responsable de los recursos naturales. En el caso de Concept Nature, el plan de manejo incluye la conservación de áreas lindantes al Parque Provincial Ing. Raúl Martínez Crovetto, el monitoreo de 25 cursos de agua, y la formalización de más de 35 empleos directos y 20 servicios profesionales locales.
“Significa un logro del que estamos orgullosos y que valida nuestro rumbo”, sostuvo Trapp. “Cuando decidimos apostar por un proyecto sustentable basado en especies autóctonas sabíamos que el desafío sería enorme, pero este reconocimiento demuestra que la apuesta fue sólida”.
Por su parte, la directora ejecutiva de PEFC Argentina, Florencia Chavat, destacó la relevancia del avance: “La certificación es clave para garantizar la conservación y el desarrollo social de las comunidades que dependen de ellos. Permite dar valor al bosque en pie y asegurar su conservación para las próximas generaciones”.

En paralelo, Concept Nature ya mide biomasa y captura de carbono en sus bosques restaurados, con el objetivo de ingresar a los mercados internacionales de créditos de carbono. “La gestión forestal sostenible nos permite saber que somos una influencia positiva para el planeta y las generaciones futuras”, aseguró Trapp.
Una provincia que lidera el cambio
Por último, el gerente resumió el avance en una frase: “Esperamos que esta certificación sea un punto de partida para que más empresas se sumen. La Argentina tiene la oportunidad de ser líder regional en gestión sostenible de bosques nativos”.
Con la certificación PEFC y el crecimiento de prácticas agroecológicas, Misiones marca un liderazgo ambiental en el país bajo la integración de tres áreas: innovación, producción y conservación.
Productores locales fortalecen la sustentabilidad con bioinsumos
El avance verde en Misiones también se refleja en las chacras multiproductivas que adoptan prácticas sostenibles. En El Soberbio, el productor Alejandro Müller contó a Canal Doce cómo los bioinsumos están transformando su producción de tabaco y yerba mate.
“Lo que veo del bioinsumo es que es un producto enraizante impresionante. En cinco días la planta larga raíz y se ve pareja, sin diferencias entre grandes y chicas”, explicó.
“En la yerba ya lo uso por tercera vez y noto que el brote larga bastante. El año que viene quiero usar más todavía”, agregó al respecto.
Estas experiencias demuestran que la sustentabilidad no se limita a las grandes superficies certificadas, sino que se extiende a productores familiares que integran tecnología verde, diversificación y cuidado del suelo.
(Visited 154 times, 154 visits today)





