El acuerdo fue suscripto por el ministro de Cambio Climático de Misiones, Gervasio Malagrida; la subsecretaria Silvia Kloster; y Diego Sueiras, representante de la AACA y presidente de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA).
“La firma de hoy es clave: sumar a Misiones, una provincia con políticas ambientales de estado muy claras, a una red nacional e internacional que agrupa a empresas, universidades, ONG y gobiernos subnacionales comprometidos con la acción climática, es fundamental”, explicó Sueiras.
Además, Sueiras adelantó que la AACA y la FNGA acompañarán a Misiones en la proyección internacional de sus políticas ambientales. “Respaldaremos a la provincia para fortalecer su posicionamiento global. Su mercado de carbono es un modelo y puede servir de ejemplo para otras jurisdicciones”, aseguró.
Actualmente, la AACA cuenta con la participación de provincias como Santa Fe, Jujuy, Córdoba y Entre Ríos, mientras que otras jurisdicciones están en proceso de adhesión. Creada en 2018, la Alianza está integrada por múltiples sectores de la sociedad, municipios, ONG y empresas. Su objetivo es movilizar esfuerzos locales para contribuir a la meta del Acuerdo de París: mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1.5°C y asegurar la adaptación de las sociedades al cambio climático. A su vez, busca coordinar esfuerzos para reducir emisiones, proteger ecosistemas y generar financiamiento.
Un modelo ambiental con proyección global
La firma de este acuerdo refuerza el rol de Misiones como un referente en políticas ambientales a nivel latinoamericano, con iniciativas como la creación del primer Ministerio de Cambio Climático del país y el desarrollo de un mercado de carbono pionero. “Fuimos los primeros en la región en desarrollar este tipo de políticas. Ninguna otra provincia en el mundo había lanzado bonos de carbono a nivel subnacional”, destacó Malagrida.
La articulación internacional es otro de los ejes centrales de la estrategia misionera. El ministro valoró la importancia de establecer conexiones directas con otros gobiernos subnacionales comprometidos con la acción climática. “Este acuerdo nos permitirá proyectar nuestras políticas a nivel global. Nuestro mercado de carbono es un modelo replicable en otras jurisdicciones”, explicó el ministro.
Por otra parte, la economía circular también detenta centralidad en su política ambiental. “En los últimos tres años, hemos pasado de cero a un sistema consolidado de reciclaje en los 78 municipios”, señaló. Además, la provincia trabaja en la implementación de planes de respuesta al cambio climático a nivel local, con el objetivo de preparar a cada municipio para enfrentar los desafíos ambientales.
Finalmente, el ministro subrayó la importancia de la cooperación y la información en la lucha contra el cambio climático. “Uno de los principales problemas es la desinformación. Por eso, debemos seguir promoviendo el conocimiento y la acción conjunta entre gobiernos, empresas y sociedad civil”, concluyó.
La incorporación de Misiones a la AACA refuerza su papel como líder ambiental en América Latina y marca un nuevo paso hacia un futuro más resiliente y sustentable.