El Gobierno nacional transfirió $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias. Misiones obtuvo la mayor partida. La transferencia se da en la antesala de debates legislativos clave
lunes 15 de septiembre de 2025 | 16:16hs.
La relación entre el Gobierno nacional y los gobernadores atraviesa un momento de máxima tensión por la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Sin embargo, el último viernes se transfirieron $12.500 millones a cuatro provincias, una cifra que cuadruplica los envíos registrados en agosto.
Según datos oficiales del Ministerio del Interior, los fondos se repartieron de la siguiente manera: Misiones $4.000 millones; Entre Ríos $3.000 millones; Santa Fe $3.000 millones; y Chaco $2.500 millones.
Este movimiento coincide con el empoderamiento del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, designado por Javier Milei tras su paso como vicejefe de Gabinete.
El desembolso a Misiones, el mayor de todos, se da en momentos en que el vínculo entre Misiones y la Casa Rosada se volvió más tenso.
En los últimos meses, Misiones se mostró crítica con las decisiones nacionales, especialmente en lo que refiere a la falta de obras publicas que la Nación dejó pendiente. En este caso, los fondos responden a una condición de emergencia hídrica que la Nación había declarado para la provincia tiempo atrás. En el caso de las demás provincias los giros también responden a situaciones de emergencia.
El giro de fondos genera cierta suspicacia por la coincidencia temporal con importantes discusiones en el Congreso. Esta misma semana, en Diputados y el Senado se tratarán proyectos contrarios a los intereses de Milei, como la insistencia sobre vetos presidenciales y la habilitación de iniciativas opositoras. Desde el gobierno de Misiones dejaron trascender el fin de semana que el voto sería de rechazo a los vetos.
Ruptura con el Pacto de Mayo
El trasfondo político de estas transferencias refleja el deterioro del vínculo Nación-provincias. De los 19 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en julio del año pasado, solo unos pocos mantienen canales de colaboración.
La mayoría se alejó tras denunciar promesas incumplidas en materia de obras públicas. También reclamaron por subejecución de fondos comprometidos por el Estado nacional.
Además de falta de respuesta en audiencias y reuniones con funcionarios mileístas.
En este marco, el giro de ATN aparece como un gesto aislado que busca recomponer la relación con algunos distritos, aunque persisten las sospechas de uso discrecional para negociar apoyo político en el Congreso.