Un mix entre una feria y una exhibición. Así de ambiciosa y experimental se presentó en Doha esta semana Art Basel Qatar, la nueva franquicia de la prestigiosa marca que ya prepara su debut para el 3 de febrero de 2026 en dos predios en el Downtown de la capital qatarí. La expectativa es grande y el formato, novedoso: habrá solo un artista por stand, con un curador general y un tema central, Devenir. Todo nuevo para la feria nacida en 1970 que se extendió a Miami, Hong Kong, Londres y París, además de la original en Basilea.
El mismo CEO de Art Basel, Noah Horowitz aseguró al abrir la conferencia que son “solo” 87 galerías participantes, más del 50% de Medio Oriente, el Norte de África y el sur de Asia. “Y hay algo muy singular para Art Basel a nivel mundial: nos enorgullece que 16 de las galerías son nuevas, nunca antes habían expuesto con nosotros en más de 50 años de historia”, destacó satisfecho Horowitz, recién llegado de Art Basel París. “Esto aportará nuevas voces y perspectivas a nuestra plataforma”, aseguró.
Vincenzo de Bellis, Director Artístico Jefe y Director Global de Ferias de Art Basel.Durante el evento, señaló que Doha “se erige como punto de encuentro natural para artistas, galerías, profesionales del arte y agentes de cambio de todo el mundo: un auténtico caldo de cultivo para el intercambio cultural”. Con un 10% de población qatarí en todo el país, la ciudad se define como eminentemente cosmopolita.
El anuncio llega durante la semana en que 16 inauguraciones y otros eventos suceden en la ciudad como parte de Evolution Nation, un programa aniversario por los 50 años del Museo Nacional de Qatar, ese fantástico edificio con la firma de Jean Nouvel sobre la costa, que alberga varias de las exposiciones y atrajo estos días a la prensa internacional.
Vista del magnífico Museo Nacional de Qatar que celebra en estos días su 50 aniversario. Todo sucede, además, durante el año cultural de Argentina y Chile en Qatar, como parte de Years of Culture, un programa de intercambio que desde abril se desarrolla en ambos hemisferios y del que resonó en abril la impactante LATINOAMERICANO, la exhibición en el Museo Nacional con obras de la Colección Malba y la privada de Eduardo Costantini.
Durante estos días, la Sheika Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani, hermana del Emir de Qatar, quien lidera Qatar Museums y el Doha Film Institute, entre otras iniciativas culturales, anunció que en 2026 México y Canadá serán países invitados de Years of Culture.
Patio Msheireb, en el Downtown Doha, considerado el corazón creativo y cultural de la ciudad. Junto a Horowitz llegó de París Vincenzo de Bellis, el Director Artístico Jefe y Director Global de todas las ferias Art Basel. Fue el moderador de un breve diálogo con la Sheika, impetuosa impulsora de muchos de los proyectos en marcha, que prevén un nuevo museo de arte internacional para 2030, diseñado por el arquitecto chileno Alejandro Aravena, que contará con una valiosísima colección que ya comenzó a gestarse. Art Basel proveerá un flujo intenso de potenciales adquisiciones.
“Elegimos Qatar porque nos inspiró la visión que Su Excelencia ha liderado durante los últimos 20 años para los Museos de Qatar, así como la visión cultural para el futuro del país y su profunda implicación en este proyecto desde sus inicios… Es una visión desde las bases, por lo que se conoce a Art Basel: la creación y el desarrollo de nuevos mercados”, señaló de Bellis en entrevista con Clarín.
Innovación. Wael Shawky es el primer director curatorial de una feria Art Basel.
La feria del Golfo
En busca de un modelo para integrar Art Basel a la visión cultural de Qatar, fueron sucediéndose las innovaciones. En mayo de 2025 se anunció la nueva feria, en junio en la edición de Basilea en la que Qatar tuvo por primera vez un stand institucional se nombró a Wael Shawky, un artista nacido en Egipto, en la dirección curatorial, y a cargo de un equipo del que participan galerías. “Wael es un educador, un pensador y alguien que nos ayuda a matizar el pensamiento en la región, pero también con una perspectiva global muy refinada”, lo definió de Bellis.
Son 87 galerías de 31 países las seleccionadas, que presentarán 84 booths o solo shows (algunos artistas están representados por más de una galería), que se apartan del formato tradicional de stand, con espacios más abiertos. “Son presentaciones individuales que se yuxtaponen de diversas maneras mediante asociaciones formales y conceptuales”, explica. “Por eso digo que se asemeja a una exposición; es un mix entre feria y exposición”.
En el hall del teatro M7, junto al Museo 321 Olímpico y Deportivo, antes de la conferencia de Art Basel Qatar. Las galerías, concedió de Bellis, respondieron con entusiasmo teniendo en cuenta la cantidad de aplicaciones. Por su participación todas pagarán un precio plano, sin vínculo con los metros cuadrados que ocupen, tal como sucede en las ferias en todo el mundo.
“El simple hecho de que hayamos construido la feria dentro de un concepto físicamente muy importante para el mundo árabe como es el patio, habla de su singularidad”, dijo de Bellis a Clarín. “Así, esta idea de que la gente se reúna está muy inspirada en la cultura local”.
Interactiva. Así se ve parte de la muestra sobre los 50 años del Museo Nacional de Qatar, en Doha. “Es una combinación de factores. Teníamos una idea diferente del espacio, de cómo usarlo, y nuestro director artístico que también es artista nos ha ayudado a dar forma a estas nuevas ideas; pero además queríamos desarrollar esta edición intentando ampliar los límites de lo que debe ser una feria”.
Así, entre tradiciones orales, antiguas rutas comerciales y la búsqueda de una identidad actual en esta parte del mundo –donde las diferencias con occidente en ocasiones parecen abismales–, Art Basel Qatar prepara un programa de seis obras en el espacio público, en el área de Barahat Msheireb. Muy cerca de las locaciones de la feria, separadas por una calle, se encuentra este singular espacio al aire libre pero techado y climatizado. El más grande en su tipo en Medio Oriente.
En el parque del Museo de Arte Islámico (MIA), se presentó el evento Rubaiya Qatar 2026. Estos proyectos, seleccionados sólo por el director artístico de la feria, suman más artistas aún no anunciados a los ya representados por las galerías. De este listado, solo él mexicano Gabriel Orozco –con la galería Kurimanzutto, la misma de Adrián Villar Rojas y Marta Minujín– y la colombiana Olga de Amaral, a través de Lisson, están entre los latinoamericanos, .
Más de la mitad de los artistas presentados en esta primera edición proceden de la región, incluidos Etel Adnan, Ali Banisadr, Simone Fattal, Ali Cherri, Meriem Bennani e Iman Issa. Este equilibrio entre la profundidad regional y el alcance internacional para los artistas locales se da a través del apoyo de los «tanques» –galerías consolidadas, con sede en diversas ciudades– que acompañan esta aventura de Medio Oriente. Entre ellos, Acquavella Galleries, Gagosian, Hauser & Wirth, Pace Gallery, David Zwirner y White Cube.
Hall del espacio M7, un nodo creativo de innovación, moda y diseño en Doha. “La respuesta inicial fue extraordinaria, con muchísimas aplicaciones, demostrando el interés y la ilusión por lo que estamos construyendo juntos: una poderosa historia de cómo la creatividad nace de la experiencia, con confianza y conexión con el mundo”, definió el CEO Horowitz en el evento.
Alianzas virtuosas
El plan comercial de los qataríes de importar Art Basel a estas tierras tiene sus aliados. Art Basel Qatar está organizado por la feria internacional en asociación con Qatar Sports Investments (QSI), dueños del Paris Saint-Germain (PSG) y QC+, grupo estratégico cultural que incluye marcas como Qatar Creates, organizadora de muchas de las exposiciones y activaciones que van desde las muestras de arte a la gastronomía.
SE Sheikha Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani anunció que México y Canadá serán los países invitados de Years of Culture 2026.La feria de febrero traerá cambios a la agenda de dos temporadas de inauguraciones anuales de Qatar Creates en los museos y espacios culturales. Algunas extenderán su vigencia para formar parte de la Semana del arte, pero también habrá sorpresas, según los organizadores. Mientras que ya se anunció para noviembre de 2026 la cuatrienal Rubaiya Qatar que se conectará con la feria de 2027. Como anticipo de este evento, esta semana dos obras internacionales se lucieron en el parque del Museo de Islamic Art (MIA).
Como Socio Principal de la edición inaugural, Visit Qatar se propone potenciar al país como destino cultural. Su CEO, Abdulaziz Al-Mawlawi, lo explicó en la conferencia: “Se trata de una inversión estratégica en la economía creativa de Qatar, que impulsa el turismo cultural, potencia el talento local y refuerza nuestra ambición nacional de convertirnos en un centro de innovación, diseño y excelencia artística”.
Qatar, ciudad cosmopolita, atrajo a la feria Art Basel a Medio Oriente. Mirando alrededor, los imponentes rascacielos, el opulento paisaje de consumo y la prosperidad que se respira alientan a imaginar un desenlace positivo en términos de mercado. “Art Basel atraerá, naturalmente, a coleccionistas de todo el mundo, pero nuestro objetivo principal es expandir el mercado en esta región”, adelantó Vincenzo de Bellis en el diálogo con Clarín. “Nos centraremos en invitar a coleccionistas de las regiones de SWANA (sur de Asia y norte de ÁFRICA) y MENASA, especialmente de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y del resto de la región”.
Coleccionistas de Bahrain, Kuwait, Oman, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos serán los reyes en esta primera edición. “Como todo nuevo mercado, nos interesa ver qué les gusta y a qué responden, para poder mejorar en el futuro”, proyecta de Bellis.
Después del debut, esperan que Art Basel Qatar mantenga este formato (¿quizás lo inaugure para otros proyectos comerciales?), más allá de crecer en magnitud. “Cuando tengamos más espacio –concluyó–, el mercado y la infraestructura estén más desarrollados, las cosas evolucionarán naturalmente”.





