12.2 C
Buenos Aires
lunes, julio 7, 2025

Molawa era su nombre

Más Noticias

Mientras unos esperan a que Trump lance o no su bomba penetradora en Irán y otros a que Génova encuaderne y sirva en fascículos grabaciones servidas por la UCO y entregadas por Koldo a cambio de ulterior inmunidad, los demás miramos la tele. Hemos visto (La 1, miércoles) salir con los pies por delante en sarcófagos egipcios a los protagonistas de La familia de la tele (cancelada la gran apuesta de TVE para las tardes), y hemos visto también a un maravilloso coro de niños cantar la vibrante canción Como Camarón de Estopa (con Estopa delante) en la última entrega del curso de La revuelta (La 1, jueves noche): ha sido la muestra de lo que habían planeado para las calles (Callao) de Madrid y que las autoridades municipales aconsejaron abortar para evitar problemas de seguridad. ¿Problemas? Un portal (Vertele) de noticias televisivas publicó la idea de La revuelta de poner broche a su temporada sacando a Estopa a la calle (como en Navidades a la cantante Amaia, espectacular), y eso asustó a los municipales: Broncano, por responsabilidad, decidió quedarse en casa. En todo caso, estas expectativas de revuelo popular han sido un termómetro del éxito y eco de La revuelta: debutó el 9 de septiembre explosivamente y despide su primer curso consolidando una oferta muy atractiva que ha ganado muchos telespectadores nuevos para TVE.

El llamado ‘negro de Banyoles’ ha sido identificado por este documental: era jefe de su tribu y se llamaba…

TENÍA NOMBRE. También hemos visto en Sense ficció (3Cat, martes noche) el documental El negre té nom, del sabadellense Fèlix Colomer. Meritorio trabajo que identifica al disecado negro de Banyoles : reúne testimonios de la conservadora del Museu Darder de Banyoles, Georgina Gratacós (que defiende que el negro debiera seguir siendo exhibido), de la familia de Alphonse Arcelin (haitiano-catalán que denunció el racismo implícito en tal exhibición) o del colega Miquel Molina, cuyo libro Naturaleza muerta le convirtió en gran especialista del caso. Es emocionante el final de El negre té nom: sus descendientes documentan su genealogía y localizan su identidad: el negro murió con 27 años en 1830, jefe de la tribu bathlaping, en Dithakong (Sudá­frica), su cuerpo fue robado por los hermanos Verroux, disecado y exhibido. Era un ser humano. Y tenía un nombre: Molawa (VIII), que significa el que sufrirá . – @amelanovela

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución de identidad del Nieto 140

La conferencia de prensa oficial se realizará el próximo jueves 11 de julio a las 13:00, en la sede...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img