A partir de esta tarde y hasta el 31 de agosto, dos voces multipremiadas e inconfundibles de la música latinoamericana contemporánea, desdoblarán sus facetas como artistas visuales por primera vez en Argentina. Se trata de la chilena Mon Laferte y la colombiana Andrea Echeverri, que, en los stands de las galerías Aninat -de Chile- y Salón Comunal -de Colombia-, presentarán en la feria arteba pinturas y cerámicas. Incluso habrá un show de la líder de la emblemática banda de rock Aterciopelados.
¿Quién pudiera llorar a los gritos con semejante afinación, sensualidad y elegancia? se podría preguntar cualquiera que escuche el cancionero de Mon Laferte. Pues, eso no es todo: además de esa potencia y pasión que caracterizan su canto, la chilena también pinta, teje y esculpe. Aprendió en parte de forma autodidacta, y en parte a través del conocimiento que su abuela le transmitió cuando, de chica, se mudó a vivir con ella.

Sus pinturas Rosita y Betsa se podrán ver en este caso en la sección principal del evento de Costa Salguero, en el stand de Aninat: piezas que fueron parte de la debatida exposición Te Amo. Mon Laferte Visual, este año en el Parque Cultural de Valparaíso. Son dos retratos de mujeres privadas de su libertad física en un reclusorio al norte de México, que la cantante hizo cuando fue allí a dar unos talleres de música. Compartió con ellas y escuchó sus historias, “conocí su mundo interior”, cuenta desde México a Clarín en diálogo exclusivo. Las dos obras integran una serie más grande que cuenta también con retratos de mujeres en las cárceles de Chile.
“El trabajo con mujeres en general me enriquece muchísimo, lo que me gusta es ver el mundo a través de sus ojos, la inspiración principal para mi siempre ha sido la gente”, dice. Concurrida por más de 13 mil personas, la muestra que presentó en el Parque de Valparaíso instaló una gran discusión respecto a la desigualdad dentro del mundo del arte, y obligó a reflexionar. Proponía un recorrido biográfico por su vida y obra hasta alcanzar el reconocimiento internacional, a través de pinturas, poemas, videos, bordados y figuras tridimensionales. Se convirtió en la más visitada en la historia de dicho recinto hasta el momento.

“Estoy realmente muy emocionada por participar por primera vez en arteba. Además de la riqueza cultural de Argentina, su comida y su música, Buenos Aires es de mis ciudades favoritas del mundo. Muchos de mis escritores preferidos, como Susana Thénon, son de ahí. La gente es la que me mueve, he tenido experiencias muy enriquecedoras en su país, cantando tango en lugares, en La Bohemia, me inspira de todas las formas posibles”, exclama.
Respecto de la polémica encendida a partir de su muestra en Chile, aseguró entender porqué se generó: “Creo que existen pocos espacios y hay falta de igualdad en el mundo del arte, es una discusión súper válida que tal vez se desvirtuó un poco ya que estaba mi nombre, pero igual se entiende de dónde viene la frustración, y creo que está bien. Si mi nombre sirvió de alguna manera para poner el tema sobre la mesa, creo que el arte hace eso: pensar y transformar”.
Un videoclip en cerámica expresiva
Andrea Echeverri, por su parte, es dueña de un timbre de voz tan grave y profundo como suave y fresco, que Gustavo Cerati llegó a describir como uno de los más sensibles que escuchó jamás. En la sección UTOPIA de esta edición de la feria, el visitante se topará con un figurín hecho por ella, que puede que le resulte familiar. El homenajeado en cuestión es nada menos que el músico porteño.
Bajo el título Gus, el ex-líder de Soda Stereo fue retratado con una guitarra sobre un altar de madera, rodeado de espermatozoides de cerámica esmaltada que vibran a su alrededor como ondas sonoras. La metáfora tiene que ver con «Eterno»: canción que la colombiana frontgirl de Aterciopelados le compuso a Cerati, con un videoclip recientemente lanzado que registra el proceso de armado de las obras en homenaje. Sus canciones “despiertan intensas pasiones”, según entonan los músicos sobre la melodía. Esta cerámica expresiva es la estrella del stand de la galería Salón Comunal, de Bogotá.

Egresada del programa de Artes Plásticas de la Universidad de los Andes, Echeverri se especializó en cerámica en la Escuela de Artes y Diseño de Plymouth, Inglaterra, en 1988. Tanto sus piezas como sus canciones están marcadas por la identidad, la cultura latinoamericana y por el feminismo; que encarnó también en su forma de plantarse en una escena del rock de los noventa dominada por hombres. Participó de exposiciones en el Salón Nacional de Artistas, la Bienal de Arte de La Habana (1994) y la Bienal de Arte del MAMBO en Bogotá (1995), entre otras.
Además de las cerámicas, Echeverri presentará durante la feria un show breve que buscará sorprender al público de forma espontánea, a dúo con la compositora argentina Ignacia, el jueves 28 de agosto, durante la segunda jornada de preapertura, a las seis de la tarde. Según confirma la colombiana en conversación con Clarín, uno de los temas a tocar será «En la ciudad de la furia», que interpretó junto a Gustavo en una versión célebre de 1996 para cerrar la gira Sueño Stereo en Miami.
“Irnos de gira como teloneros de Soda fue como tener clases de música con maestros, pero también clases de fashion y de viajar. Todo lo que ellos hacían lo veíamos con los ojos muy abiertos”, recuerda. Como parte del proyecto Ovarios Calvarios, presentó una muestra audiovisual para conmemorar los 40 años del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer en el Museo Claustro de San Agustín de Bogotá.
A su vez, toda la estética de Genes Rebeldes, el último disco de Aterciopelados, está atravesada por su obra visual: desde las tapas de los adelantos y del mismo álbum hasta las proyecciones de los shows en vivo, pasando por la escenografía de los videoclips. La canción «Perú», por ejemplo, está inspirada en la cerámica erótica de la cultura moche, y el video de Mor, canción que canta con su hija, es un alfabeto suyo de arcilla.
En línea con la intersección entre arte y música, también estará en la feria la Isla de Ediciones Fundación PROA. Que tendrá desde presencia de editoriales como Caja Negra y Gourmet Musical, hasta un auditorio con actividades; un taller de escucha profunda, una performance sonora de John Cage y una charla inspirada en sus diarios, entre otras.
El festival Lollapalooza se suma, además, una vez más a la feria, con una programación de DJ Sets en las casitas intervenidas este año por la artista Ainelén Bertotti Burket -que estarán en el Lollapalooza 2026-.