22.5 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

Mondongo sale de gira por las provincias con su monumental «Argentina» y una «Calavera» inédita

Más Noticias

Cuando Andrés Buhar desembolsó 1.270.000 dólares en la compra de Argentina (Paisajes), la monumental obra de Mondongo que refleja la historia y la capacidad de resiliencia de Argentina tenía en claro que más allá del impacto inicial del récord –fue la obra de arte argentino más cara vendida en subasta pública–, la pieza de 15 paneles de 2×3 metros tenía un potencial simbólico por desvelar.

El fundador de ArtHaus interpretó el deseo de Juliana Laffitte y Manuel Mendanha de que la obra permaneciera en el país. Supo que habían rechazado una tentadora oferta para venderla a una institución extranjera y que la habían conservado en un depósito, cubriendo ellos mismos el costo de preservar los paneles que sumaban 45 metros lineales, recubiertos por completo con plastilina, su técnica insignia.

Por eso antes de que se instale de manera definitiva en un espacio público que Buhar está desarrollando en Puerto Madero, la pieza fue ensamblada de forma panorámica –tal como fue concebida– en una sala del séptimo piso del espacio ArtHaus Central en el microcentro, exhibida para el público local entre abril y octubre de 2025, en coincidencia con el cierre de la exposición Sin título, con obras emblemáticas de Mondongo.

La sala de ArtHaus donde hoy se exhibe la instalación. La sala de ArtHaus donde hoy se exhibe la instalación.

Allí mismo, en la sala a media luz, se anunció la gira federal de Argentina (Paisajes) por distintas provincias argentinas. El plan de dos años contempla una serie de exposiciones en museos y espacios culturales de libre acceso, para llevar el arte de Mondongo, tan atractivo para todos los públicos, a toda la Argentina.

Su recorrido incluye paradas en Rosario, San Juan y Córdoba durante 2025 y 2026, y continuará en 2027 por otros museos del territorio nacional. En cada locación, el museo local se ocupará del montaje, supervisado por los artistas, mientras que ArtHaus proveerá la logística, la iluminación y los seguros, además del préstamo de la obra.

Argentina (Paisajes). Buhat pagó 1.270.000 dólares, un nuevo récord para el arte argentino en subastas públicas. Argentina (Paisajes). Buhat pagó 1.270.000 dólares, un nuevo récord para el arte argentino en subastas públicas.

Como anuncio sorpresa, se unirá a la gira una de las 12 calaveras de la serie que los artistas realizaron en paralelo a Argentina… (y cuyas imágenes están incluidas de manera subrepticia en el paisaje litoraleño agreste).

“Estamos muy orgullosos de iniciar esta gira federal, que esperamos marque el comienzo de una colaboración fructífera con museos del interior”, destacó Andrés Buhar, fundador y director de ArtHaus. “Es una gran oportunidad para generar vínculos entre instituciones públicas y privadas, y para fortalecer el tejido cultural en todo el país”, agregó.

Andrés Buhar, al micrófono, junto a las autoridades de los museos provinciales aliados en la gira federal. Andrés Buhar, al micrófono, junto a las autoridades de los museos provinciales aliados en la gira federal.

Mágica y multitudinaria

La gira comienza el 6 de noviembre en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, de Rosario. Allí, en la tierra natal de Antonio Berni, a la retrospectiva del maestro Berni infinito que vieron 120.000 personas, los Mondongo llevaron su versión de Manifestación en plastilina, como preludio a la primera parada de la exposición en la ciudad, que ocupará la sala central del Museo.

“Rosario cumple 300 años y nos llena de orgullo que hayan elegido al Castagnino como primera sede, porque los Mondongo son artistas internacionales y los museos de Rosario tienen propuestas expositivas que se posicionan en la escena nacional y esto va a ser otra oportunidad también para nosotros”, expresó a Clarín Nicolás Charles, Subsecretario de Innovación Cultural de la ciudad, que estuvo presente junto a la directora ejecutiva Melania Toia.

La instalación tiene 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 2x3 metros. La instalación tiene 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 2×3 metros.

Entre las particularidades de la muestra en cada región, y las que hacen a su esencia, “lo más lindo es que nosotros tenemos el Río Paraná, con nuestras islas y un paisaje ribereño hermoso que conecta de una forma especial con la obra”, agregó.

Los más de 60.000 visitantes de la muestra Sin título del Grupo Mondongo impulsaron la alianza con ArtHaus y construyeron un antecedente propicio para el éxito de esta itinerancia.

Buhar junto a Emanuel Díaz Ruiz, director del Museo Franklin Rawson de San Juan.Buhar junto a Emanuel Díaz Ruiz, director del Museo Franklin Rawson de San Juan.

“Mondongo es un grupo que moviliza mucho tanto a conocedores y no conocedores del arte, porque tiene una manera muy lúdica de aproximarse con la obra, muy accesible”, destacó ante Clarín Emanuel Díaz Ruiz, director del Museo Franklin Rawson de San Juan, segunda parada de la gira en abril de 2026, cuando la institución estará celebrando sus 90 años.

El gestor destacó la circulación de los patrimonios. “Si bien es un patrimonio que viene del ámbito privado, esta itinerancia justamente lo va a hacer más accesible a nivel nacional”.

MondongoMondongo

Al Museo Superior de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra, en Córdoba, la gran instalación llegará en agosto de 2016, para cerrar el primer año de la gira. Allí ocupará una sala del subsuelo del edificio ubicado en la zona céntrica de la capital provincial.

“Qué bueno que la Argentina llegue a Córdoba, es un lujazo”, celebró Pancho Marchiaro, su director, quien destacó la ley provincial de Museos sancionada hace pocos días, que regirá a los más de 500 espacios en la provincia.

“Con un público muy exigente en Córdoba, desde la primera universidad del país, tenemos este triple impacto: lo público, lo privado y lo académico, y creemos que esta colaboración va a ser muy positiva para la provincia”, señaló Raúl Sansica, director de la Agencia Córdoba Cultura. “Siempre celebramos la articulación pública y privada, y el gesto de Andrés de haber elegido el Palacio Ferreyra, la Agencia y a la provincia no solo habla de federalizar obras, para nosotros también es la oportunidad de conformar un esqueleto de museos a nivel nacional que puedan trabajar en red y que puedan aspirar a tener otra caja de resonancia”.

Los artistas junto a Andrés Buhar y Guadalupe Requena, coordinadora de la gira.  Los artistas junto a Andrés Buhar y Guadalupe Requena, coordinadora de la gira.

Calaveras

Entre 2009 y 2013, mientras trabajaban en el megaproyecto Argentina (Paisajes), la dupla Mondongo creó 12 cuadros con calaveras en primer plano que condensan, también en plastilina, diferentes y asombrosos universos repletos de referencias culturales. Dos de ellas, adquiridas por Buhar, se exhibieron durante 2024 en ArtHaus con un récord de público. Mientras que Calavera 3, la que acompañará la gira, es una adquisición reciente de Buhar a una colección privada de Houston, Estados Unidos.

“Me entusiasmó que la obra estuviera primero en las provincias, antes que en Buenos Aires, un gesto de justicia”, dijo a Clarín Buhar, que ya cuenta con tres de las Calaveras en su colección personal.

Calavera 3. La pieza, nunca antes exhibida en la Argentina, es última adquisición del fundador de ArtHaus.Calavera 3. La pieza, nunca antes exhibida en la Argentina, es última adquisición del fundador de ArtHaus.

Identidad en plastilina

La obra está inspirada en un viaje a Entre Ríos, donde los artistas quedaron impactados por la naturaleza y las inundaciones de la región. Un paisaje virgen que, además, plantea una versión alternativa de la manera en que la tradición cultural argentina mostraba su identidad a través de sus paisajes: la llanura pampeana.

La propuesta de otro paisaje conversa con La vuelta del malón de Ángel Della Valle y Las plazas de Guasapampa de Fernando Fader que expresan el paisaje arquetípico de la nación argentina.

Cuestión de identidad. La pieza  Cuestión de identidad. La pieza

“El principal gesto de Argentina… es invitar a repensar qué entendemos por paisaje nacional. Por eso me pareció fundamental que la obra se exhibiera en museos provinciales de gestión pública o, en su defecto, en espacios abiertos y gratuitos”, expresó Andrés Buhar. “No hay mejor forma de ensayar esa construcción colectiva que compartir la obra con audiencias diversas en distintas regiones del país”.

Presentada por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013, con curaduría de Laura Buccellato, la obra ha sido exhibida en diversas instituciones, como el MAXXI de Roma en 2016 y el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata en 2022. Más tarde, algunos de sus paneles conformaron la muestra con la que inauguró el espacio Malba Puertos en Escobar.

Una nueva etapa comienza en la vida de esta instalación, cargada de poética, semiótica e historia. Su propia historia de récords, tanto de venta como de visitantes que la disfrutan.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Antes de la peregrinación a Luján, García Cuerva habló del triple crimen: «Nos merecemos algo mejor, no el narcoestado»

Mientras iniciaba la peregrinación a Luján, Jorge García Cuerva dejó un duro diagnóstico sobre la situación social y elevó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img