La aprobación de la Ley GENIUS en Estados Unidos está impulsando a compañías tradicionales de remesas a ofrecer servicios de pagos globales con stablecoins. Para visibilizar su impacto y potencial, Bitso Business presentará la Stablecoin Conference en Ciudad de México, los días 27 y 28 de agosto.
En un año marcado por avances regulatorios, fortalecimiento del sector cripto y una mayor adopción institucional, las stablecoins se han ganado un espacio en el ecosistema financiero global. Su uso creciente como alternativa de pago a los canales bancarios entre usuarios y empresas, sumado a la aprobación de la Ley GENIUS en Estados Unidos, les han asignado una relevancia crucial para convertirse en la infraestructura financiera del futuro, específicamente en materia de comercio exterior y remesas, según comentó Bitso, empresa de servicios financieros impulsados por tecnología cripto.
Las monedas estables (stablecoins), explicaron, son criptoactivos cuyo valor está vinculado a una moneda de referencia –como el dólar, el euro e incluso commodities como el oro–, con el objetivo de ofrecer mayor estabilidad, lo que las convierte en herramientas idóneas para enfrentar fenómenos como la inflación o la diferencia cambiaria. Su uso, particularmente, se da como reserva digital de patrimonio y, más ampliamente, como instrumento de transacciones transfronterizas de manera instantánea, a bajo costo y sin intermediarios.
¿Qué tan populares son las monedas digitales en Latinoamérica?
La adopción de las monedas estables en América Latina ha crecido de forma sostenida, y en países como Colombia y Argentina ya triplican a bitcoin como los criptoactivos más adquiridos.
De acuerdo con datos del informe “Panorama Cripto en América Latina” de Bitso, durante el primer semestre de 2025, el 46 % de las compras cripto realizadas a nivel regional fueron las stablecoins USDC y USDT (23 % cada una), que en 2024 representaron el 39 % de todas las compras. De hecho, el informe revela que la criptomoneda más comprada en México, Brasil, Colombia y Argentina durante la primera mitad de este año fue una stablecoin.
Sin embargo, Bitso espera que el crecimiento en el uso de estos activos cripto se dispare con la aprobación de la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins) en Estados Unidos, firmada en julio de este año por el presidente Trump, que ha establecido un marco legal para la emisión y uso de monedas estables en Estados Unidos.
Para Bitso, la normativa representa un paso clave hacia la integración institucional de estos activos digitales y promueve la interoperabilidad entre plataformas financieras, exigiendo garantías de respaldo 1:1 en reservas. Sin embargo, lo que más llama la atención es que la legislación habilita a grandes bancos para operar stablecoins de forma transparente, dándole reconocimiento institucional a un instrumento financiero proveniente del ecosistema cripto.
Esto ha desatado un efecto de cascada en el ecosistema financiero tradicional. Empresas de pagos globales y envío de dinero han anunciado proyectos para habilitar sus rampas e integrar stablecoins en sus servicios, con el fin de ofrecer remesas más rápidas, seguras y económicas y así no quedarse atrás en un mercado que mueve más de US$ 150.000 millones en remesas al año, en la región.
Las primeras monedas estables latinoamericanas
A nivel regional, el desarrollo de monedas estables respaldadas por divisas locales no ha sido ajeno a la expansión y popularidad de estos activos. Por ejemplo, MXNB, la primera moneda estable con paridad al peso mexicano, fue desarrollada por Juno, una empresa de Bitso, que también participó en la consolidación de BRL1, vinculada al real brasileño. Por su parte, Minteo le dio vida a COPM, la primera stablecoin con respaldo al peso colombiano.
“Estas iniciativas responden a una visión clara: construir soluciones locales con impacto global. Con la firma de la GENIUS Act, por primera vez se reconoce a las stablecoins no solo como herramientas de transferencia de valor, sino como piezas de una nueva infraestructura digital. Es el momento de que América Latina dé el siguiente paso, con marcos normativos que abracen la innovación, protejan a los usuarios y posicionen a la región como protagonista del futuro financiero. En Bitso, vemos estos avances como una validación para seguir construyendo soluciones cripto útiles, reguladas y adaptadas a las realidades de las personas y empresas”, destacó Imran Ahmad, director general de Bitso Business, el segmento B2B de Bitso.
Con el objetivo de amplificar el impacto que están teniendo estos activos digitales en el panorama financiero, Bitso Business, la división B2B de Bitso, presentará la “Stablecoin Conference”. El evento, que tendrá lugar el 27 y 28 de agosto, en el World Trace Center de la Ciudad de México, contará con aliados como Visa y PayPal y la participación de oradores de alto nivel de algunas de fintech y startups destacadas a nivel mundial.
Investigue más sobre Blockchain
-
PayPal lanza plataforma para conectar sistemas de pago y billeteras digitales a nivel global
Por: Melisa Osores
-
La industria cripto abre la puerta a un mundo más inclusivo
-
¿Qué se espera de la industria cripto en 2025?
Por: Melisa Osores
-
Conozca las perspectivas para la industria cripto en 2025
Por: Melisa Osores