8.4 C
Buenos Aires
domingo, julio 6, 2025

Monóxido de carbono, amenaza invisible y fatal en la Patagonia: «Los accidentes son evitables»

Más Noticias

Una familia de Capital Federal fue noticia el miércoles luego de padecer una tragedia: cinco personas murieron por inhalar monóxido de carbono, entre ellos una nena de cuatro años. Un bebé fue el único que se salvó, pero terminó hospitalizado. El mismo día, un hombre de 34 años fue encontrado sin vida en una casa en Cipolletti. La principal hipótesis es intoxicación por monóxido de carbono. Hace un mes, otro joven de 29 años fue encontrado muerto en su cama en Cipolletti, fallecido por la misma causa. 

Imagen de Quién era el hombre hallado muerto en una casa de Cipolletti: avanza la hipótesis del monóxido de carbono

Todos los años se reportan casos a nivel nacional, principalmente en época de frío; y hay muchos más que se desconocen. Cada temporada la empresa Camuzzi alerta sobre los riesgos de esta amenaza invisible. Las fallas en los conductos de ventilación están entre las principales causas.

Según datos del Informe Anual de Camuzzi 2024, el 70% de las personas afectadas por intoxicación de este gas tóxico debió ser hospitalizada y el 9%, perdió la vida el año pasado en la zona de concesión de la empresa, que abarca 360 localidades, siete provincias, desde La Plata a Ushuaia.

José Carvallo, referente de instalaciones de gas del Colegio Profesional de Técnicos de la Provincia de Neuquén, explicó que están realizando una campaña de prevención de intoxicación con monóxido de carbono, con consejos y sugerencias para el uso eficiente y seguro del gas. 

Antes de que empiece la temporada invernal y vengan los fríos, se debe hacer un mantenimiento preventivo de los artefactos, contratando un gasista matriculado”, aseguró Carvallo como primera medida.

El referente explicó que el calefón es uno de los artefactos que produce mayor cantidad de accidentes por inhalación de monóxido de carbono. “Justamente porque no están bien conectados los conductos de ventilación o porque están anulados los sistemas de seguridad que tienen los artefactos”; detalló. 

“El uso adecuado de cada uno de los artefactos evita que tengamos accidentes”, dijo. Carvallo fue enfático al plantear que la instalación de gas es un “sistema” conformado de partes: cañerías que conducen el gas, los artefactos y la ventilación.

“Las ventilaciones son muy importantes porque son las encargadas de evacuar esos productos de combustión que son perjudiciales para la salud humana”, agregó. 

Piden que se revisen los calefactores antes de utilizarse para prevenir siniestros. Foto: Andrés Maripe.

“Lo más importante es transmitirle a la comunidad que los accidentes por inhalación de monóxido de carbono son evitables. Y esto se logra a través de la prevención”.

José Carvallo, referente Colegio Profesional de Técnicos de la Provincia de Neuquén.

El monóxido es totalmente imperceptible a los sentidos: no tiene olor, color, sabor ni produce irritación de mucosas, por lo cual actúa de manera totalmente silenciosa. “La única manera es detectarlo mediante un equipo de detección”, dijo Carvallo.

Consultado por Diario RÍO NEGRO, dijo que en el mercado se pueden conseguir detectores iónicos. Tienen el tamaño de un celular, una alarma sonora y lumínica que cuando llega a los límites del monóxido de carbono que pueda haber en un ambiente, empieza a sonar y a emitir una luz.  

“Es muy importante el mantenimiento anual de los artefactos (con gasista matriculado), darles el uso debido de acuerdo a lo que fueron fabricados y no eliminar los elementos de seguridad en su equipo”, sintetizó, como los tres puntos clave. 

De acuerdo con los relevamientos del ente nacional, el 94% de los eventos registrados estuvieron vinculados a fallas en los conductos de evacuación de gases de los artefactos, ya sea por obstrucciones, roturas o instalaciones fuera de norma. A su vez, en ocho de cada diez casos se identificó una ventilación deficiente o directamente inexistente, lo que potencia aún más el riesgo.

Los artefactos más frecuentemente involucrados en accidentes e intoxicaciones fueron calefactores (53%), calentadores de agua (33%) y cocinas (12%).

Peligros de intoxicación en familias: no solo con el gas 


Para el maestro mayor de obras del Colegio de Técnicos neuquino, José Carvallo, es importante destacar que no solo ocurren accidentes con gas, sino que hay muchos otros que se reportan día a día relacionados con el uso de otros combustibles, como leña o kerosene. 

“Las familias que son muy indigentes, que terminan viviendo en una toma, se calefaccionan con un balde de chapa con carbón, por ejemplo, y eso produce muchísimos accidentes”, aseguró, hechos que no se registran en estadísticas oficiales.

No es menor el dato, ya que se calcula que en la ciudad de Neuquén, entre un 25 y un 30% de los habitantes no tienen gas natural en sus hogares.  

“La combustión del carbón produce grandes cantidades de monóxido de carbono y puede producir una intoxicación aguda que produce la muerte inmediata”, alertó, es uno de los sistemas informales más peligrosos. 

Casos de intoxicación reportados por Camuzzi


La cantidad de casos fue variando desde 2008 a 2024, según el recorte de Camuzzi. No fue lineal la evolución. Los picos más altos se registraron en 2010 y en 2022, con más de 60 intoxicados por año. En 2008, hubo 30 casos mientras que en 2016, 45 y en 2024, 50. 

A pesar de estas cifras, que fueron casos peritados, hay subregistro. «Hay muchos casos que no llegan a ser reportados, ni siquiera atendidos por el servicio médico, porque la sintomatología es parecida a la de un resfriado, a la de una gripe, a la de un malestar estomacal y no llegan a ser hospitalizados”, refirieron fuentes de la empresa a nivel central. 

Cinco claves para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono


Verificar los artefactos con un profesional matriculado. Es importante revisar artefactos, conductos y rejillas, especialmente después de largos periodos sin uso.

-Ventilar los ambientes con rejillas adecuadas, limpias, sin obstrucciones y ubicadas en los  lugares que indican las normas.

No usar hornallas ni hornos para calefaccionar. No fueron diseñados para ese fin y consumen rápidamente el oxígeno del ambiente.

-Chequear el color de la llama. Siempre debe ser azul. Una llama amarilla o anaranjada indica combustión defectuosa y muy posible presencia de monóxido.

-Instalar artefactos aprobados. En dormitorios y baños, solo se deben colocar equipos de tiro balanceado, instalados de forma fija y con válvulas de seguridad.

Ante la sospecha de intoxicación, ventilar el ambiente de inmediato.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Jorge Fernández Díaz: “El periodismo tiene la obligación de desmontar los relatos literarios del poder con datos y argumentos”

Jorge Fernández Díaz es descendiente de asturianos que se refugiaron tras la guerra española en la República Argentina. Ahora...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img