El gigante de Wall Street Morgan Stanley destacó el potencial de crecimiento del crédito bancario en Argentina, considerando que el país reúne “condiciones adecuadas para un período prolongado de expansión”. El banco indicó que la reciente victoria del oficialismo en las elecciones legislativas dará impulso al sector financiero, consolidando políticas favorables al mercado.
Condiciones del mercado
Según el informe, la penetración financiera es baja, los bancos están bien capitalizados y la clase media tiene alto poder adquisitivo, lo que facilita la bancarización. El crédito representa solo el 13% del PBI, el nivel más bajo entre las principales economías de Latinoamérica, pero los préstamos crecieron entre 70% y 100% en los últimos doce meses.
El sistema mantiene un ratio BIS cercano al 27%, el más alto de la región, mientras que las relaciones préstamo/activo (42%) y préstamo/deposito (65%) son históricamente bajas. Además, el 61% de la población argentina pertenece a la clase media o alta, frente al 46% en Brasil y 30% en México, Perú y Colombia, según Morgan Stanley.
Perspectivas y riesgos
El informe anticipa que la expansión crediticia podría mantenerse gracias a la estabilidad política y respaldo internacional, incluyendo la posibilidad de acceso a mercados externos con apoyo de Estados Unidos hacia junio de 2026. Sin embargo, advierte que una caída en la aprobación del plan económico podría generar incertidumbre política, mayor inflación y volatilidad cambiaria.
Morgan Stanley también proyecta que, con un ajuste ordenado, el dólar oficial podría ubicarse en torno a 1.700 pesos, acompañado de un programa de acumulación de reservas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), respaldado por el Fondo Monetario Internacional.
Tras las elecciones legislativas, el dólar tocó un piso de $1.350 y luego rebotó





