El pasado 8 de mayo, en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), se llevó a cabo el Encuentro de los Movimientos Sociales de América Latina, una jornada de discernimiento político, espiritual y organizativo que reunió a referentes de organizaciones populares de la región.
Sus organizadores quisieron marcar este espacio de reflexión resaltando la mejoría agradecida al Papa Francisco y el compromiso con su llamado a una Iglesia en salida, cercana a los pobres.
El Celam como casa abierta a los pueblos
El padre Pedro Brasescco, secretario general adjunto del Celam, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, señalando: “Queremos que esta casa no sea solo de los obispos, sino de toda la Iglesia de América Latina y el Caribe. Por eso, sus puertas están abiertas para que los pueblos se encuentren y caminen juntos”.
El directivo resaltó igualmente que, inspirados por el Papa Francisco, el Celam reafirma su compromiso con los movimientos populares como actores esenciales en los procesos de transformación social. “Los seguimos acompañando, porque sabemos que juntos podemos llegar más lejos”, afirmó.
Tejiendo redes desde la fe y la acción colectiva
Por su parte, el padre Francisco Hernández, director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (Ceprap), se refirió al papel estratégico del trabajo en red: “El trabajo en red emerge como una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa, compasiva, fraterna y solidaria”.
Desde una mirada pastoral y comprometida, Hernández insistió en que los desafíos sociales exigen una respuesta articulada que integre a actores eclesiales, sociales y populares. Igualmente, observó que no estamos en tiempos de esfuerzos solitarios, sino de comunión y corresponsabilidad: “Podemos trascender fronteras y construir fraternidad si tejemos lazos de confianza y colaboración”.
Del mismo modo, insinuó que esta articulación entre Iglesia y sociedad civil debe fomentar la participación corresponsable y una ética centrada en la dignidad humana, como base para transformar realidades de exclusión, pobreza y deterioro ambiental.
Francisco: un Papa con corazón popular y profético
A su vez, el padre Charly Olivero, de la Red de Comunidades Organizadas (RECOR), reflexionó sobre el legado de Francisco a partir del libro conmemorativo presentado en el encuentro. Destacó tres ejes fundamentales del pensamiento del Papa: la denuncia del descarte, la crítica al poder del dinero y la esperanza depositada en los más pobres.
“Francisco no solo escucha el dolor de los descartados, lo transforma en agenda profética. Él se atreve a decir que el destino de la humanidad está en manos de los pobres”, indicó Olivero.
Añadió cómo el Papa Francisco vinculaba la exclusión social con la destrucción de la madre Tierra y señalaba la idolatría del dinero como el “terrorismo de base” que genera violencia y desigualdad global. “Este mundo, así como está no va para más. Necesitamos un cambio ya, y ese cambio comienza desde abajo”, concluyó Olivero.
Presencias regionales y libro sobre movimientos populares
El evento reunió a recicladores, campesinas, trabajadores informales, cooperativas y colectivos de Argentina, Brasil, Colombia y otros países, en un diálogo profundo con actores eclesiales sobre los desafíos comunes que enfrenta el continente.
Esta jornada fue una ocasión fue propicia para presentar el libro “Los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares y nuestro pensamiento social, 10 años de EMMP”, editado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Además, se dio un espacio para presentar el curso sobre la economía popular como alternativa de desarrollo desde los pueblos.
Le puede interesar: Obispos hondureños expresan gratitud y gozo filial por el nombramiento del Papa León XIV
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P