El próximo 8 de mayo de 2025, en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), se realizará el Encuentro de los Movimientos Sociales de América Latina, un espacio de discernimiento político, espiritual y organizativo que reúne a sectores populares comprometidos con la transformación social de la región.
Será un espacio que tiene como principal motivación conmemorar a Su Santidad el Papa Francisco, a poco de su pascua, recuperando su compromiso profundo con las luchas de los movimientos populares y su permanente llamado a que la Iglesia los acompañe de manera activa y comprometida.
Durante su pontificado, el Papa Francisco mantuvo un diálogo permanente con las organizaciones sociales, dirigiéndose a ellas en cuatro encuentros mundiales, entre 2014 y 2021, además de una carta durante la pandemia, en el 2020. Sus reflexiones siempre estuvieron soportadas desde el Magisterio Social de la Iglesia, desde donde reconoció a los movimientos y celebró el acompañamiento eclesial con el propósito de generar procesos transformadores desde las periferias.
Una década de diálogo en un libro
Uno de los momentos centrales del encuentro será el lanzamiento del libro “Los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares y nuestro pensamiento social, 10 años de EMMP”, una publicación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, editada por la Librería Editrice Vaticana a fines de 2024.
Esta obra constituye un valioso compendio de pensamiento social contemporáneo, fruto del diálogo entre la Iglesia y los actores populares a lo largo de la última década. La presentación estará a cargo de referentes clave como el padre Charly Olivero (RECOR), Sergio Sánchez (MTE – Argentina), Edson Luiz (MTST – Brasil), y un representante colombiano de los movimientos populares.
Diálogo latinoamericano por el desarrollo
El encuentro, organizado por la Red Latinoamericana de Movimientos Populares (RLMP), que forma parte de la Red de Comunidades Organizadas (RECOR) adscrita al Celam, también tendrá un espacio para presentar el curso sobre la economía popular como alternativa de desarrollo desde los pueblos, reflexión a cargo de la profesional Rocío García Barrese.
Durante la jornada, se abrirá además un espacio para el diálogo donde se busca fortalecer los lazos entre los movimientos populares de Colombia y el resto del continente. Finalmente, la agenda contempla un trabajo que permitirá analizar los desafíos sociales, económicos y ecológicos que enfrenta América Latina en el contexto actual, encaminados a definir los pasos a seguir por la red.
Presencia nacional e internacional en clave popular
Entre las organizaciones participantes se encuentran colectivos nacionales como la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), la Asociación de Recicladores Puerta de Oro, Arotriunfo, Asocore, Asodig, Asoachapinero, Asorevivir y muchas otras agrupaciones de recicladores, mujeres trabajadoras, colectivos territoriales y cooperativas. Asimismo, se contará con la presencia de referentes internacionales de Brasil y Argentina pertenecientes al Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) y al Movimiento de las/os Trabajadores Excluidas/os (MTE), fortaleciendo así la dimensión continental de este espacio.
Este Encuentro se inscribe en una larga tradición de articulación latinoamericana que, más allá de las coyunturas, sigue apostando por una integración desde abajo, donde las luchas por la justicia social, la dignidad humana y el cuidado de la casa común se entrelazan como ejes de un horizonte compartido.
Le puede interesar: Argentina en oración: la 126.ª Asamblea Plenaria marcada por el duelo papal y el Cónclave
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P