22 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

Muerte de bebés en Córdoba: los abogados de las familias pidieron penas más duras

Más Noticias

Luego de que la semana pasada los fiscales de Cámara, Sergio Ruiz Moreno y Mercedes Ballestrini solicitaran una condena a perpetua para Brenda Agüero y fueran más benévolos con el ex ministro de Salud, las querellas en el histórico juicio por la muerte de cinco bebés en el hospital Materno Neonatal de Córdoba fueron más duras en sus pedidos de pena.

Para la fiscalía, está probado que Agüero suministró dosis letales de potasio o insulina a los cinco bebés que fallecieron horas después y también a otros ocho que lograron sobrevivir. Pero respecto a Diego Cardozo, ex ministro de Salud provincial, pidió una condena de tres años de prisión condicional y tres años de inhabilitación como coautor de encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho.

Lo llamativo fue que, en su alegato, el fiscal Ruiz Moreno tuvo palabras elogiosas para el ex funcionario, que está atravesando un cáncer de pulmón. «Cardozo nos dio una lección de integridad cuando hizo su última declaración. Dijo que desconfiaba de todo y de todos. Aseguró que no tenía el panorama claro y que hubo atentados intencionales a los bebés», expresó Ruiz Moreno.

«No sólo sus hijos sino toda la sociedad cordobesa debe recordar al ministro Cardozo por su entrega en la pandemia. Todo esto justifica la no conveniencia de una pena efectiva que debe ser en modalidad de ejecución condicional», afirmó.

Esta semana fue el turno de los alegatos de los abogados de las familias de las víctimas, representadas por dos querellas. Ambas reclamaron, al igual que los fiscales, la pena máxima, de perpetua, para Agüero.

La defensora pública Ana Pagliano, que representa a tres bebés sobrevivientes y un fallecido, solicitó mediante una cautelar que se dicte la prisión preventiva de los imputados, en caso de que se confirme la condena. La abogada aseguró que las autoridades entorpecieron la investigación, con lo cual apuntó a un posible riesgo de fuga.

Este lunes, el abogado Carlos Nayi, querellante de tres familias, también había pedido las penas máximas para ex funcionarios y directivos. En el caso de Cardozo, pidió seis años de prisión por encubrimiento doblemente agravado, la misma pena que solicitó para la ex directora, Liliana Asis, por ese delito y el de omisión de deberes de funcionario público.

En su alegato, Nayi cargó contra Cardozo, de quien dijo que era parte de «un pacto de no agresión» y que «acordar silencio es una forma de matar también». “Él era el máximo responsable de la salud de Córdoba. No era solamente un médico. Este hombre es policía. Tiene el grado de oficial subinspector de la provincia de Córdoba”, expresó, según recogió La Voz.

Los pedidos de pena de la fiscalía

Además de las penas pedidas para Agüero y Cardozo, la fiscalía solicitó cuatro años de prisión para Liliana Asís, ex directora del hospital, quien llegó a juicio imputada como coautora de omisión de deberes de funcionario público en concurso real por encubrimiento doblemente calificado. Además, pidió una inhabilitación por tres años. Para el ex subdirector, Alejandro Escudero Salama, y la ex jefa de Neonatología, Marta Elena Gómez, solicitó una condena similar. Para Claudia Ringelheim, ex jefa de Tocoginecología Clínica y ex subdirectora, solicitó un año de prisión, inhabilitación y el máximo de la multa por omisión de deberes de funcionario público en concurso ideal y encubrimiento doblemente calificado.

Para la médica Adriana Luisa Moralez, solicitó tres años de prisión condicional. Para la pediatra María Alejandra Luján pidió que se la absuelva del delito de falsedad ideológica y se la condene por el delito de omisión de los deberes de funcionario público, con un año de inhabilitación y el máximo de la multa. Para la ex jefa de Enfermería, Blanca Alicia Ariza, los fiscales solicitaron un año de inhabilitación y el máximo de la multa por omisión de deberes de funcionario público. En tanto, para Pablo Caravajal (ex secretario de Salud) y Alejandro Gauto (ex jefe del Área Legales del Ministerio de Salud) también pidió una pena de tres años de prisión de ejecución condicional.

El fiscal advirtió que si se hubieran denunciado los hechos cuando los funcionarios tomaron conocimiento de éstos, se podrían haber evitado tres muertes: afirmó que si se hubiera denunciado a tiempo “se podrían haber obtenido muchas más pruebas” y admitió que “no hubieran ocurrido tres muertes más y las descomposturas” de los recién nacidos que sobrevivieron.

En una larga alocución que se basó en la acusación contra los funcionarios de Salud del Gobierno provincial de Córdoba, les achacó no haber considerado colocar personal de seguridad en el centro obstétrico una vez que se conocieron los primeros hechos.

Sobre la enfermera, Ruiz Moreno enfatizó que no son solo indicios los que tienen sobre Brenda Agüero, sino que «hay mucha prueba fehaciente”. “No tenemos dudas de que Brenda Agüero asesinó, mató a Angeline Rojas, inyectándole potasio a las 16,30 horas del 6 de junio provocándole un paro cardíaco por hiperpotasemia”, indicó su par Ballestrini en referencia al primer caso denunciado.

“Brenda Agüero le aplicó la pena de muerta a Angeline, un bebé inocente”, exclamó en un grito Ballestrini, luego de explicar que los informes periciales determinaron que los valores de potasio que tenían los bebés eran similares a los que se les aplica en Estados Unidos a los condenados a pena de muerte.

Es muy inteligente, muy planificadora. A partir de su licencia, después del 7 de junio cuando ‘se prendía fuego’ el hospital, la compulsión por matar se detuvo”, dijo la fiscal y señaló que en algunos casos la enfermera avisaba antes y que «inventaba o ponía mentiras en las historias clínicas». También apuntó a los famosos documentos hallados en el celular de la enfermera que explican qué efectos tiene en el cuerpo de un bebé el potasio.

Los apuntes de la fiscal Ballestrini. Foto Ramiro Pereyra / La Voz
Los apuntes de la fiscal Ballestrini. Foto Ramiro Pereyra / La Voz

“En dos casos se inyectó potasio y en otros dos, insulina. El informe destaca que fueron ataques con intención homicida por parte de quien los cometió”, describió Ruiz Moreno.

Y detalló que en la investigación administrativa por parte de la Fiscalía de Estado concluye que los 13 casos pertenecen a una serialidad criminal y se dieron en el mismo ámbito, en tiempos de pandemia y en las primeras horas de vida de los bebés. Y que Agüero estuvo presente en los días en que se dieron los casos de muertes de los bebés.

Los jueces del tribunal. Foto La Voz / Ramiro PereyraLos jueces del tribunal. Foto La Voz / Ramiro Pereyra

En cuanto a la pericia psicológica que se le realizó a la acusada, sostuvo que se determinó que se advirtieron “expresiones de satisfacción asociadas al contacto estrecho con el dolor ajeno”, y que la enfermera “se relaciona desde un lugar de supremacía en un rol de benevolencia”.

Y respecto de la causa del accionar de Agüero, explicó que “sus motivos eran tan mezquinos y superfluos como que se la reconociera y de ese modo pudiera acceder a Neonatología, al área de los bebés, donde podría tener más oportunidades de lucimiento».

La defensa de la enfermera

Ya la primera vez que habló en el juicio, apenas se inició los primeros días de enero, Agüero insistió en que es víctima de una supuesta condena mediática: «Cuando veo que hablan de asesina serial, no puedo creer que un área que tanto amaba sea mi desgracia».

“Lo digo y no lo puedo creer: llevo casi tres años en este contexto, detenida por algo que no cometí, por hechos que no hice. No sé de qué otra forma decirlo: me están acusando de algo que yo no hice; jamás se me hubiera pasado por la mente, jamás le hice daño a una persona, mucho menos a un bebé”, aseguró en su declaración posterior.

Y defendió su rol: “La tarea de enfermería es algo que sólo lo puede vivenciar quien lo hace. Es imposible no sufrir con los pacientes, llorar con ellos. Y yo me capacité para poder hacerlo, para salvar vidas, no para lo que se me está acusando”.

En ese marco, explicó por qué tenía en su celular archivos con información sobre potasio. “Soy enfermera, o lo era, y parte de mi formación era estar actualizada en temas de medicina, de enfermería, de uso de fármacos. No es extraño que tenga eso en mi celular”, enfatizó.

“Realmente no sé qué pasó en el Neonatal ni me corresponde saberlo. Yo comprendo el dolor de las madres, pero yo no fui. Me están acusando de homicidio y de intento de homicidio; yo no fui, jamás le hice daño a una persona, mucho menos a un bebé”.

Gustavo Nievas, abogado de Agüero, cuestionó que las madres de los bebés recién nombraron a Brenda en el juicio y no en la instrucción. “El sesgo fue muy marcado y de todas maneras posibles quisieron enmarcar en su relato anterior a una Brenda”, remarcó el letrado. Por otro lado, planteó que los peritos que desfilaron por la sala de audiencia la semana pasada señalaron que “de las cinco muertes, tres fueron por causas naturales”.

“Lo mismo pasó con las descompensaciones ya que hubo cuatro en los que se desactivó la posibilidad de que haya ocurrido a partir del método que el fiscal (de instrucción) le atribuye a Brenda Agüero”, especificó. En otro orden, y refiriéndose a los funcionarios involucrados, afirmó que el centro obstétrico donde ocurrieron los hechos se desmanteló después de que la causa tomara estado público.

La acusación contra las autoridades

Además de la enfermera, en el juicio están siendo juzgados otras diez personas, médicos y ex autoridades del hospital y ex funcionarios públicos. La fiscalía y las querellas apuntan a Agüero como responsable de los homicidios y a los funcionarios por facilitar que los hechos sucedieran con su omisión de deberes. El de más alto rango es el ex ministro de Salud provincial, Diego Cardozo, acusado de omisión de deberes de funcionario público

Cardozo, que tiene cáncer de pulmón, dijo en su declaración que no tenía dudas «de que los bebés fueron atacados», defendió al personal del centro médico y se mostró arrepentido de no haber recibido a las madres: «No dependía de mí, pero lo lamento profundamente».

«Hoy no tengo dudas: a estos chicos los atacaron. No sé quién, pero fueron víctimas de ataques intencionales. Cuatro casos en un mismo día, las casualidades no existen», aseguró.

Liliana Asís, ex directora del hospital, está imputada de omisión de los deberes de funcionario público y encubrimiento. Estuvo detenida en el penal de Bouwer y llegó al juicio con prisión domiciliaria. “No me arrepiento de lo que hice en mi vida, aunque esté pasando lo que esté pasando», dijo cuando declaró.

La ex directora del Neonatal Contó que fue parte del equipo que fundó el hospital y que estuvo en la dirección desde 2011 hasta que se inició la causa por la muerte de bebés ocurrida en 2022. “A mi edad, al final de la vida, qué puedo esperar. Jamás subí escalones pisando cabezas y este era el último escalón”, enfatizó.

Y en otro pasaje importante de su declaración, expuso: “No quiero ser una víctima, no me vean como una de ellas. Nunca en mi vida me imaginé tener que pasar por una situación como esta, ser tratada como un criminal, después de haber dedicado toda una vida a trabajar”.

Los desgarradores testimonios de las mamás

La causa surgió a partir de la denuncia de un particular, un ingeniero casado con una médica anestesióloga del hospital que había escuchado versiones sobre situaciones extremas, con muertes de bebés en el centro de salud entre marzo y junio de 2022.

En la primera etapa del juicio, el principal foco estuvo puesto, justamente, en Agüero. Y fueron también los testimonios más duros, con las declaraciones de las madres, los padres y en algunos casos las abuelas de los bebés.

«Mi hijo nació totalmente sano. Mi hijo nació bien de salud, en perfectas condiciones», declaró a mediados de enero Julieta Guardia, la mamá de Ibrahim, uno de los bebés fallecidos: «En cinco minutos, mi hijo estaba muerto», enfatizó la mujer, quien aseguró recordar los rostros de quienes la atendieron en el hospital y «sobre todo recuerdo el de ella», en referencia a Agüero, a quien reconoció cuando la vio en un noticiero de TV. También confesó que intentó suicidarse tres veces después de lo que le pasó.

Otro testimonio impactante fue el de Vanessa Cáceres, la madre de Francisco, el primer bebé que falleció, el 18 de marzo de 2022. Vanessa, una de las mamás que más habló en los medios cuando se conoció el caso, explicó que los médicos no podían entender qué le había causado a Francisco el problema cardíaco que lo llevó a la muerte, ya que había nacido sano: “Le reventaron el corazón. El corazón de mi hijo estaba totalmente destruido”.

También dijo que no creía que Juan Schiaretti y las demás autoridades provinciales supieran de lo que ocurría en el hospital, pero que los padres luego se sintieron abandonados. Eso mismo expresó su esposo, Raúl Calderón: “El gobernador nos dio su apoyo y nunca más se comunicó con nosotros. Nos dejaron solos, tanto la sociedad como el gobierno que no tuvo empatía con las madres”.

bebes cordoba

Damaris Bustamante, mamá de Benjamín, otro de los bebés fallecidos, relató con lujo de detalles la violencia obstétrica que sufrió y también apuntó contra Agüero, quien le dijo que se levantara porque no estaba dilatando y le gritó: «No seas egoísta, si tu hijo se muere va a ser tu culpa”. Luego del parto, la trató como si no hubiera pasado nada: ‘¿Viste mamá que iba a estar todo bien? Yo te tenía fe». Y poco tiempo después, le informaron que su bebé había tenido dos paros cardíacos. Tras su muerte, tuvo que quedarse internada en el hospital ya que no le quisieron dar el alta porque la habían suturado: “Fue la peor noche de mi vida, todos los bebés lloraban y yo pensaba en que mi hijo estaba muerto”.

Yoselín Rojas (31), mamá de Angeline, una beba que murió el 6 de junio de aquel año y cuyo caso fue el primero que llegó a la Justicia, aseguró que “mi bebé ha sido envenenada con potasio, le pusieron una alta dosis de potasio. No merecía morir, no merecía morir así”. Y que cuando vio las fotos de la enfermera en los medios de prensa, tras su detención, se dio cuenta de que era quien se había llevado a su hija de la sala de parto. Su marido, Jaime Cornelio Pérez, dijo en su testimonio que vio cómo Agüero se acercó y pellizcó a la beba.

Las declaraciones de los peritos

A lo largo del juicio, declararon varios peritos médicos e informáticos. Entre los primeros, Luis Ferrari, docente e investigador de la Universidad de La Plata, aseguró que nunca vio un caso similar y afirmó que los niveles de potasio e insulina que se observaron en dos de los bebés fallecidos fueron “tremendamente sugestivos”.

Los peritos que presentó el Poder Judicial de Córdoba plantearon que en los dos casos de los bebés que murieron el 6 de junio encontraron niveles inauditos de potasio que sólo se pueden explicar con la inoculación externa. En los otros 11 casos, encontraron dos casos de niveles altos de insulina en sangre y no dudaron en señalar que alguien se los inyectó.

Los peritos señalaron que en la mayoría de los casos podían ver elementos comunes, pero que no se podía asegurar que en los 13 haya un único patrón.

Para los expertos, fueron homicidios sin lugar a dudas las muertes de Angeline Cornelio Rojas y de Melody Molina, ambas ocurridas el 6 de junio de 2022, y que son también los únicos dos casos en los que se hicieron autopsia. También consideraron que hubo una intención homicida en los casos del hijo de Brenda Leiva y de la hija de Ludmila Torres. Ambos pudieron sobrevivir.

En cuanto a los análisis de los celulares, el informe técnico detalló que el celular del ex ministro Cardozo habría sufrido un reseteo un día después de que el fiscal Raúl Garzón mandara un oficio para pedir que el hospital entregara los registros de los libros de actas de enfermería y de la sala de partos. Y el comisionado policial Néstor Biscotti declaró que Liliana Asís, la ex directora, había borrado información de su móvil.

Luciano Pasquali, responsable de la Unidad de Equipos Móviles del Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial, dijo no obstante que el reseteo puede ocurrir de distintas maneras (que se haga deliberadamente o si el sistema operativo presenta fallas), pero que cuando aparece un evento de este tipo «desde el punto de vista técnico, es un llamado de atención«. Detalló que en el análisis de los celulares muestra entrecruzamiento de comunicaciones de cinco imputados, y que algunos tenían más llamadas que otros: por ejemplo, la neonatóloga Adriana Moralez tenía 22 comunicaciones con la directora Liliana Asís, pero esta tenía en su teléfono sólo 18 llamadas con esa médica. «Este es un claro ejemplo de cuando se borra información”, afirmó.

Pero el abogado defensor de Cardozo, Germán Matheu, cuestionó el informe pericial porque su cliente no reseteó voluntariamente el teléfono y que ese reseteo reportado ocurrió en un horario nocturno, lo que coincide con una actualización automática del software dispositivo y que refuerza la hipótesis de que Cardozo no borró nada del dispositivo.

Córdoba. Especial

AS / MG

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img