20.6 C
Buenos Aires
martes, febrero 11, 2025

Mujeres en la ciencia: tres científicas mexicanas que han destacado en la medicina

Más Noticias

Destacan mujeres en la historia
Destacan mujeres en la historia de la medicina en México Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

En un mundo donde la representación femenina en la ciencia aún enfrenta desafíos significativos, el papel de las mujeres en la medicina en México destaca como un ejemplo de perseverancia y excelencia. El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, busca visibilizar estas contribuciones históricas y fomentar la igualdad de género en los campos científicos.

Este día, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, tiene como objetivo reconocer los logros de las mujeres en la ciencia, promover su participación activa y motivar a las nuevas generaciones a seguir sus pasos. En este contexto, México ha sido cuna de científicas que han dejado una huella imborrable en la medicina, lo que ha abierto el camino para futuras generaciones.

La primer mujer médica en
La primer mujer médica en México Foto: Mujeres con Ciencia

En México se pueden destacar los nombres de tres mujeres que, a través de su trabajo en la medicina, transformaron la salud pública y la investigación en el país. Estas mujeres no solo enfrentaron barreras de género, sino también lograron avances significativos en sus respectivas áreas de especialización.

Reconocida como una de las primer mujer médica en México, graduada por la entonces Escuela Nacional de Medicina, la doctora Matilde Montoya se especializó en Ginecología y obstetricia. Además de su práctica médica, fue una defensora activa de los derechos de las mujeres, especialmente en temas relacionados con la planificación familiar.

En 1935, fundó la primera clínica de planificación familiar en el país, un hito que marcó el inicio de un enfoque más integral hacia la salud reproductiva en México.

Fue una figura pionera en la medicina mexicana y una de las científicas más influyentes del país. En 1957, hizo historia al convertirse en la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de México, una institución de gran prestigio, fundada en 1864, que hasta ese momento solo había contado con hombres en sus filas.

Destacó como una figura destacada en el ámbito de la enfermería en México, especialmente en el campo de la salud pública. A lo largo de su carrera, hizo importantes contribuciones a la profesionalización de la enfermería y al desarrollo de programas educativos que han dejado un legado en el país.

Frausto Pérez fue una integrante clave de la comunidad académica del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), donde jugó un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros. Su dedicación a la enseñanza y a la mejora de la salud pública la convirtió en una figura central en la enfermería en el país.

Estas tres mujeres representan solo una fracción del impacto que las científicas mexicanas han tenido en la medicina. Su legado no solo radica en sus logros profesionales, sino también en su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones a superar barreras y perseguir carreras científicas.

La lucha por a equidad
La lucha por a equidad en la ciencia busca ampliar la perspectiva de las mujeres en el estudio de la medicina Foto: iStock

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como objetivo principal promover la igualdad de género en los campos científicos y tecnológicos. Esta conmemoración busca reconocer las contribuciones históricas de las mujeres a la ciencia, fomentar su participación activa y motivar a las niñas y jóvenes a considerar carreras en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y las ciencias sociales.

Las estadísticas reflejan la importancia de esta conmemoración. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO en inglés), solo el 29% de los investigadores a nivel mundial son mujeres. En América Latina y el Caribe, esta cifra desciende al 25% en los campos de la ciencia y la ingeniería.

En tanto, el panorama no es más alentador en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 solo el 27.6% de los profesionales en ciencias exactas y naturales eran mujeres.

Estas cifras evidencian la necesidad de seguir trabajando para cerrar la brecha de género en la ciencia. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia incluye actividades como conferencias, talleres y ferias científicas, diseñadas para sensibilizar al público y destacar las contribuciones de las mujeres en este ámbito.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un empresario cordobés murió tras ser atropellado por un auto en Miami

Gonzalo Torres Ragot, un empresario cordobés que desde el año 2020 vivía en Miami, murió tras ser atropellado por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img