19.8 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Murió el reggae: las razones de por qué ya no se escucha ni en verano

Más Noticias

Es cierto que la gente en el siglo XXI está expuesta, en un solo mes, a la misma cantidad de música o sonido que cualquier persona en toda su vida en el siglo XVII. Pero tanta es la ausencia que ya estarían comparándolo con la lambada. ¿Qué pasó con el reggae, el ritmo jamaiquino por excelencia? Con la lambada nos preguntamos si era un género o una canción. La curiosidad, ahora que Bob Marley estaría cumpliendo 80 años, es: ¿por qué ya no se hace reggae? ¿Por qué la marihuana no hace más reggae?

Seguramente haya mejores cosas que hacer antes de intentar averiguar qué droga consumía el artista cuando grabó tal o cual álbum. Acá no se le cantaba al picaporte de una puerta, pero más o menos: el reggae nacional se vuelve popular en la Argentina con Los Pericos y El ritual de la banana. Fue lo más cerca que estuvimos de África.

Después aparecieron un montón de muchachos con rastas y se puso de moda no ser virtuoso.Todos con la misma camisa de fuerza. Todos unidos y trillados en un sonido que ni siquiera causaba molestia o incomodidad.

En su momento estuvo científicamente comprobado que los hombres que bailaban lambada eran sexualmente más vigorosos. Tiempos en que el perreo importaba más que el perro.

Welcome to Jamaica Reggae

Bob Marley, Mick Jagger y Peter Tosh. Los Rolling Stones viajaron a Jamaica para embeberse de reggae.  Bob Marley, Mick Jagger y Peter Tosh. Los Rolling Stones viajaron a Jamaica para embeberse de reggae.

Sentado en sus tropicales cachas, el raggae también era compatible con un lifestyle. En Buenos Aires, una ciudad que le da la espalda al río, supimos del reggae a fines de la década del ’80. Nada de espiritualidad ni rastafarismo ni «resistencia» ni «revolución», esas palabras que aparecen en todos los temas de Peter Tosh.

La moda arranca en la Argentina con Chalaman, de Los Abuelos de la Nada. Después viene Sumo y después Los Pericos. El Bahiano nos corrige: «Los puristas dirán que empieza con Alphonso S’Entrega, el grupo de Daniel Morano y Sergio Nasif. Que ahí había bosquejos de sonidos que claramente no eran cumbia. Recién después aparece Chalaman». De paso, Bahiano, ¿qué dice el tema? ¿“Rostro feo” o “Rastafa”?

El reggae se hizo conocido en la década del ’70. Bob Marley era una estrella entre los jóvenes blancos de Inglaterra que creían q ser negro, pobre y tener hambre o estar enfermo, era algo romántico.

“Cuando aparecieron Los Pericos, la marihuana no estaba tan charlada como ahora”, nos aclara el Bahiano, ex cantante de la banda.

Los Pericos hicieron el disco más vendido de 1987. El Bahiano cantaba Welcome to Jamaica Reggae. ¿Alguien sabe qué es el «rastafarismo»? ¿Es como ser mormón?

Los Pericos, en 1989. Con Los Pericos, en 1989. Con «El ritual de la banana» hicieron del reggae un género popular en la Argentina.

Puede que el reggae, haya sido el gel lubricante para introducirnos al verdadero ritmo enajenante: el reggaetón. Crecimos sabiendo que el reggae tenia por obligación meteorológica una canción de verano. No da reggae en invierno. No debería haber recitales de reggae en agosto.

La canción es la misma

Tristemente pasó de moda. Igual duró más que el Gangnam Style. Quedan los alfajores. El reggae se trasformó en una golosina. Marley, Rasta, marcas que funcionen como fábulas “bajoneras” en su pícara relación con la marihuana. En 2021, sin la hojita de cannabis en su envoltorio, pero con la fórmula intacta, el famoso alfajor Marley, made in Uruguay, desembarcó en la Argentina.

Probamos uno negro para saber si el reggae sobrevivía en la cobertura o en el corazón de dulce de leche. Y sí, gracias a Bob ahí está la melodía pegajosa que emana del mordiscón. Sorprende, alegra, te hace cantar: Fumate una chala que está todo bien, voio voioio voio…

¿De qué hablarán las letras de reggae cuando se legalice la marihuana? Además, todos estos años usando siempre el mismo tempo en la mayoría de sus temas. Ya los denunciaba Led Zeppelin: la canción es la misma.

Luca Prodan, al frente de Sumo, también fueron grandes impulsores del reggae.Luca Prodan, al frente de Sumo, también fueron grandes impulsores del reggae.

Versos que se ponen medio religiosos o son como jingles de la moral. Sabemos qué Nonpalidece hará su primer Movistar Arena en abril. ¿Se sabe qué fue de la vida de Dread Mar I? Dicen que se compró un edificio, pero desde 2013 las redes andan preguntando por él.

¿Y las bandas de reggae en los festivales? Lo último que uno recuerda fueron Los Cafres en el 2020, con el atardecer de fondo y el agüita del arroyo. Ahora el Cosquín Rock es todo trap.

En los clubes cannábicos de Uruguay ya nadie escucha reggae. Es como si la repetitiva música de origen jamaiquino hubiera cumplido su función. Como haya sido, se pasó del pedestal espiritual del reggae al sexismo picante del reggaetón.

¿Qué sería el reggae hoy? Música para gente grande que cuenta anécdotas del Loco Houseman y siempre tiene una buena excusa para estar en ojotas.

La primera canción considerada fundacional del género se llama Do The Reggay, de Toots & The Maytals, en 1968. Es como la Gioconda. No sabe si reír o llorar.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img