20.9 C
Buenos Aires
miércoles, abril 16, 2025

Murtra acelera la huida de Telefónica de América Latina: vende Argentina, Colombia y Perú en sus tres primeros meses

Más Noticias

Los planes de Telefónica para salir del mercado latinoamericano se han acelerado en las últimas semanas tras la llegada de Marc Murtra al grupo español de telecomunicaciones. Desde que fuera nombrado presidente de la operadora hace apenas tres meses, la compañía ha alcanzado acuerdos para la venta de tres de sus filiales en la región: Argentina, Colombia y Perú.

La última de estas operaciones, la relativa a su negocio en el país andino, tuvo lugar este mismo domingo. Integra Tec cerró un acuerdo con el grupo español para adquirir Telefónica del Perú, actualmente en concurso de acreedores, por alrededor de 3,7 millones de soles peruanos (aproximadamente, 900.000 euros al tipo de cambio actual).

Previamente, el pasado 24 de febrero, el grupo español anunció la venta de Telefónica Argentina a Telecom, operadora participada por el Grupo Clarín, por unos 1.189 millones de euros. Y unos días después, el 13 de marzo, acordó la venta del negocio en Colombia a Millicom por 367 millones de euros.

Eduardo Parra / Europa Press

En consecuencia, una vez cerrada la venta de Colombia, la presencia de Telefónica en Hispam (donde no se incluye su actividad en Brasil), se reducirá a cinco países: Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. Una cifra que está muy lejos de las trece filiales que llegó a tener el grupo en la región.

Estas tres operaciones acordadas en los tres primeros meses de Murtra como presidente de Telefónica permiten a la empresa acelerar la ejecución de la estrategia lanzada en 2019 por su predecesor en el cargo, José María Álvarez-Pallete, para reducir la exposición de la compañía en América Latina.

Telefónica Hispam

En los primeros tres años, los trabajos se centraron en crear Telefónica Hispam, una unidad operativa independiente que tenía como objetivo simplificar y reorganizar toda su estructura en la región. No obstante, al mismo tiempo, se fueron abordando distintas iniciativas inorgánicas destinadas a hacer más sostenible el negocio.

Destacan, por ejemplo, la venta de parte de sus filiales de fibra óptica en Chile, Colombia y Perú a KKR o el acuerdo alcanzado con Tigo (Millicom) para desarrollar una red de telefonía móvil compartida en Colombia. Sin embargo, hasta este febrero no se cerró ninguna operación que supusiera la salida definitiva de Telefónica de un país.

La compañía lleva años reconociendo los riesgos a los que se enfrentan sus negocios en la región. Por ejemplo, en su último informe anual apuntaba que estos países están expuestos a cambios en la economía global por su vulnerabilidad y exposición a movimientos abruptos en los precios de las materias primas, así como a «un endurecimiento inesperado de las condiciones financieras globales».

«En el lado doméstico, la inestabilidad política existente y la posibilidad de que se produzcan nuevas revueltas sociales y el resurgimiento del populismo podrían tener un impacto negativo tanto en el corto como en el medio plazo», avisaba Telefónica. Además, a todo esto, en el caso de Venezuela había que añadir el riesgo cambiario.

E.P

Sobre su negocio en América Latina, se pronunciaron tanto Murtra como Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica, la semana pasada en la junta general de accionistas. Así, recordaron que en los últimos años se ha trabajado en la región con un enfoque doble: orgánico, para reforzar sus operaciones, e inorgánico, analizando oportunidades de desinversión que creen valor a los accionistas.

En este sentido, Murtra remarcó que la compañía seguirá «muy activa» en esta estrategia de reducir el capital invertido en estos mercados, lo que incluye implementar medidas de eficiencia y seguir explorando «alternativas estratégicas» que generen valor a los accionistas. Tres días después de estas palabras se anunció la venta de Perú.

Perú y Argentina

Una de las peculiaridades en los procesos de venta de sus filiales en Perú y Argentina, fue la fórmula empleada: la firma y el cierre de la operación se produjeron «simultáneamente» el mismo día. Esto significa que cualquier acontecimiento que ocurra a partir de ahora relacionado con ambas operadoras será gestionado por sus actuales propietarios.

Un detalle no menor dado que, la filial peruana se encuentra en estos momentos en pleno proceso de concurso de acreedores. El motivo, las disputas fiscales que desde hace más de 20 años mantiene con el Gobierno del país, así como decisiones administrativas que han colocado a la compañía en una posición de desventaja competitiva en un entorno de mercado particularmente desafiante.

En el caso de Argentina, el Gobierno de Javier Milei suspendió de forma preventiva la operación, alegando que supondría un perjuicio para los consumidores y que dejaba en manos de un solo operador el 61% del mercado de telefonía móvil y el 69% de telefonía fija. Un veto que, de confirmarse, deberá solucionar Telecom, como propietario de la operadora.

Las acciones de Telefónica han cerrado este lunes con una subida del 3,1%, hasta los 4,121 euros, tras haber anunciado en la noche del domingo la venta de su negocio en Perú. Una operación que ha sido acogida positivamente no sólo por el mercado, sino también por los analistas.

Analistas

Desde Goldman Sachs consideran que esta operación «es positiva, ya que confirma que Telefónica avanza en la ejecución de la simplificación de su cartera», mientras que en Banco Sabadell ponen en valor que esta venta supone «una resolución sobre la difícil situación del negocio en Perú».

Los analistas de Banco Santander resaltan no sólo que la venta se ha producido a una valoración superior a la que le otorgan en la entidad a este activo, sino la relevancia que tiene en cuanto a «la ejecución de su estrategia de salida de Hispam» y a que Perú ha sido, «con diferencia, el mercado con peor comportamiento de Telefónica en 2024».

Telefónica

«Considerábamos que la compleja situación por la que está atravesando Telefónica del Perú habría llevado más tiempo a realizar la venta. El precio de venta es compatible con la difícil situación por la que atraviesa Telefónica del Perú. Esta operación le permite a Telefónica disminuir el riesgo considerablemente«, sostienen desde Renta 4.

Desde CaixaBank creen que a las operaciones de Perú, Argentina y Colombia le pueden seguir otras desinversiones en Hispanoamérica, como la venta de sus negocios en Uruguay y México.

La compañía avanza en la desinversión de activos y abandono de países, al mismo tiempo que su presidente sigue lanzando mensajes de consolidación en sus mercados de referencia, que son España, Alemania, Reino Unido y Brasil«, agrega GVC Gaesco.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Sale el «Ozempic nacional» inyectable en pleno plan oficial para bajar el precio de los medicamentos

El fármaco estrella de los últimos años, el Ozempic, ya tiene autorizado en Argentina una versión inyectable nacional que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img