Museo Nacional de Bellas Artes
Sin prisa y sin pausa, el Museo Nacional de Bellas Artes realizó una de las primeras adquisiciones en la pre apertura de arteba. Se trata de una obra histórica de Oscar Bony, cuyo título es “La cruz del diablo, 1998”, de su serie “El triunfo de la muerte”, en blanco y negro, y cuyas medidas son 127 cm por 102 cm con un valor de 70 mil dólares.
Se trata de una impactante fotografía en vidrio, baleado con una pistola automática Walther de nueve milímetros y marco de madera cuya imagen es la del artista. La pieza había sido parte de una muestra en el Bellas Artes a finales de los 90.

Este año se conformó un Comité de Adquisiciones ampliado, del que participaron tanto el Museo como su Asociación de Amigos del Bellas Artes. Dando continuidad a la indexación de su acervo artístico, uno de los más relevantes del país, la obra de Bony fue adquirida en el marco del Programa Bellas Artes Nuevas Adquisiciones, a través de Programa de Adquisiciones de Museos de arteba, Matching Funds.
Museo Moderno de Buenos Aires
Además de las obras que adquirió durante este 2025, el Museo de Arte Moderno sumó varias piezas que contribuyen a que su colección alcance las 8.000 obras. Por un lado, a través del Programa Matching Funds –el Programa de Adquisiciones de la Fundación arteba, que esta edición celebra 20 años–, y con el aporte de la Asociación Amigos, compró un textil de Guido Yannitto, Sin título (Variante de Grada), 2025, en la galería Remota, que concentra en una pieza contemporánea la tradición del Noroeste argentino.

Con la misma modalidad, sumó a su colección Río rojo, 2024, un óleo de la artista tucumana Valeria Maggi, representada por Tomás Redrado Art. Parte de su exposición Paisaje, la pintura muestra su exploración de un modernismo latinoamericano con un paisaje alucinado que evoca a las yungas tucumanas.
El Comité de Adquisiciones del Museo, con fondos públicos y privados, sumó otras 11 obras. En Tomás Redrado Art, al igual que la pintura de Maggi, el museo eligió «La epopeya de la crisálida», 2019, un video de Flavia Da Rin que ya se había visto en una muestra de la artista en sus salas

En la galería Pasto, compraron la acuarela «Anteayer», 2024, de Ariel Cusnir; dos grafitos de Jimena Losada: «Sombra», 2025, y «Nube sombra», 2025.
La pintura «Obras que no son en la pared que no es, del proyecto “Conexiones desde la colección AH”, 2025, de Valeria López, en la galería cordobesa Satélite; el óleo «Lengüetazo de ahogado», 2025, de Julián Matta, en la galería porteña La Mesa; otro óleo, «Venus», 2021, de Tiziana Pierri, en la galería Mite, gracias al apoyo de la Asociación Amigos del Moderno.
Se suman un dibujo de Florencia Rodríguez Giles, «Hospital de día», 2022, en la galería Ruth Benzacar; una escultura de alambre de Mariano Ullua de 2025, en la galería Jamaica; una instalación de Gal Vukusich Koppel, «Dios, gracia, sincronía, instinto, todo es perfecto», 2025, en OHNO.

Malba
Con un aporte récord del Comité de Adquisiciones de Malba, un grupo de donantes que desde 2012 trabaja junto a los curadores, el Museo sumó a su colección 7 nuevas obras. Se trata de «Tangente», 1967, de María Martorell, a través de la galería Alejandro Faggioni; a través de Herlitzka & Co., un complejo óleo sobre tela de Marcelo Benítez, «un artista queer de los 90, que es un gran descubrimiento y una gran reivindicación», según Rodrigo Moura, director artístico del Malba.

Agregó Moura: «un tejido realizado con fibras naturales de Joan Wall, prueba de que el arte textil continúa teniendo mucho interés para nosotros» sobre la obra de 1969 adquirida en W.Galería; y una singular pintura de Flor Alvarado, «Venus Bolita», 2023/2024 (galería Selvanegra).
Las compras de esta edición cierran con tres obras que homenajean a artistas de la Colección Malba: la serie completa Nuevo realismo. 2022-2024, de Martín Legón, que problematizan el legado de Antonio Berni, adquirida en Barro; inspirada en Tarsila do Amaral, «Sembrador», 2025, del artista tucumano Sandro Pereira, en la galería The White Lodge; y un conjunto de pequeñas piezas de Laura Ojeda Bär en homenaje a Enio Iommi, en Moria Galería.

«Se trata de un conjunto plural que constituye un gran aporte al museo ya que dialoga con muchas de las líneas de investigación centrales de su colección”, cierra Moura.
Fundación Klemm
La Fundación Klemm sumó a su colección “Años luz”, una obra de Jazmín Berakha realizada con una técnica mixta que incluye un tapiz bordado, en la galería Mite.

Museo de Arte de Lima (MALI)
La directora del Museo de Arte de Lima (MALI), de Perú, eligió para su colección dos collages textiles de Gala Berger, artista de la galería Nora Fisch. Se trata de «Seres de la tierra», 2021, y «Manifestación», 2022.

En su primera muestra en la galería, titulada Objetos Salvajes, la artista mostró su área de interés, con una serie de obras centradas en los procesos de restitución de objetos y artefactos culturales de arte precolombino que han sido saqueados de sus culturas originarias.
El Museo, asiduo visitante y comprador de arte argentino en arteba a través del programa Matching Funds, está preparando una muestra históricas con todas estas adquisiciones.

Colección Balanz
La Colecciónn Balanz, de Isabel Pita y Claudio Porcel, compró una obra recient de Marta Minujín. «Endemia, la guerra y mil cosas más», 2020-2021, es un atractivo acrílico y témpera sobre tiras de tela de colchón pintadas y cortadas a mano pegadas con cola vinílica sobre tela con proyección de la obra en vídeo.
La obra de un verde intenso, un color muy presente en la feria de este año, fue adquirida en la galería Herlitzka & Co., y antes exhibida en la exposición retrospectiva de la artista Marta Minujín. Arte! Arte! Arte!, en el Jewish Museum de Nueva York, hasta marzo de este año.

Museo Des Moines de St. Louis, EE.UU.
Con la intención de comenzar una colección de arte latinoamericano, el curador venezolano Jorge Rivas, antes curador de arte colonial español en la Colección Patricia Phelps de Cisneros de Nueva York y luego del Museo de Arte de Denver, llegó a Buenos Aires para hacer compras en arteba. En su primera recorrida, se quedó con dos obras sobre papel del artista chileno Guillermo Deisler, en la galería Herlitzka & Co.
Se trata de «Actualités», 1974, un fotocollage y recortes de periódico sobre papel que estuvo en la exposición Sistemas, acciones, procesos 1965-1975, en Fundación Proa; y Sin título, c. 1989-1990, otro collage. Ambas piezas se inscriben en una serie de iniciativas colaborativas de artistas centradas en la edición, circulación e intercambio de publicaciones experimentales.

Además, el curador sumó a la colección del museo una Chakana de la joven y destacada artista del textil Candelaria Traverso, «No hay progresión, solo retornos», 2019. Su práctica artística consiste en crear patrones, cortar fragmentos, unir piezas dispares, explorar los posibles usos de lo descartado y, en el proceso, transformar nuestra percepción de los materiales.
Noticia en desarrollo