Muzzio sostuvo que hay menos nacimientos y más mascotas en CABA: alerta por más gasto en limpieza y vacunación
La vicejefa de Gobierno señaló que se vive «el auge de la “humanización” de las mascotas y el cambio demográfico, menos niños y más animales de compañía» lo que «está modificando la vida urbana y exige nuevas políticas públicas».
La vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, señaló que se redujo la cantidad de nacimientos y que hay más perros en hogares porteños. “La proyección del crecimiento de la población de perros es un problema de Estado en todas las grandes ciudades del mundo”. Sostiene que es una “cuestión de estado” por las consecuencias.
“Si la tendencia no cambia, la cantidad de perros en Capital se duplicará. Esto implicará gestionar el doble de excrementos en las veredas, el doble de orina en fachadas, y sostener costosos programas públicos de vacunación y castración”, indicó la funcionaria.
“También podrían duplicarse las mordeduras y aumentar a niveles críticos la presión de los perros sobre los espacios públicos destinados exclusivamente a las personas, en especial a los niños”, sumó.
“Salud y seguridad: en Argentina se registran más de 52.000 mordeduras de perros al año, y la cifra sigue en aumento. Los niños son las principales víctimas. A esto se suman enfermedades zoonóticas y uso de guardias y hospitales por incidentes relacionados”, analizó la vicejefa y sumó: “Gasto público y presión sobre el sistema: más perros significan más recursos destinados a vacunación, castración, captura y cuidado de perros abandonados que crecen en relación al aumento de la población, además de infraestructura específica para su control”.
“Impacto ambiental: la sobrepoblación canina afecta la limpieza y la calidad ambiental de las ciudades, al duplicarse, la situación empeora proporcionalmente”, expuso Muzzio y concluyó: “Transformación social: el auge de la “humanización” de las mascotas y el cambio demográfico, menos niños y más animales de compañía, están modificando la vida urbana y exigen nuevas políticas públicas”.