21 C
Buenos Aires
jueves, octubre 9, 2025

Naldo Labrín despide a Sanmapay: «Seguiré trabajando para la Patagonia cante su propio lenguaje»

Más Noticias

Luego de 48 años de legado musical, el grupo vocal instrumental Sanampay se presenta por última vez en los escenarios de la región. El conjunto ofrecerá una serie de conciertos en los que fusionará sus voces consagradas con jóvenes talentos, en un repertorio que repasa su vasta trayectoria internacional e incorpora nuevos temas del acervo cultural latinoamericano.

La primera será este viernes en el Teatro Español (Avenida Argentina 235, Neuquén), mientras que mañana sábado se llevará a cabo en el Auditorio de Luz y Fuerza (Belgrano 965, Cipolletti) y el sábado 18 en el Centro Municipal de Artes (Cemar, Tucumán 1141,Roca). Todas las actuaciones se realizarán a las 21.
La trayectoria de Sanampay es un capítulo fundamental en la música popular latinoamericana. Fundado en 1977 por el músico neuquino Naldo Labrín durante su exilio en México, el grupo es protagonista de un legado y compromiso sin fronteras.

Su nombre, de origen quechua, significa “estar presente” o “dar aviso”, y tiene el sentido subyacente de que “cada vez que me necesites, yo voy a estar”- explica Labrín: una misión que estos artistas adoptaron en plena época de dictaduras para mantener viva la identidad de la “Patria Grande”.

Naldo Labrín, fundador de Sanampay.

En diálogo con Diario RÍO NEGRO, Naldo Labrín reflexionó que es imposible sintetizar 48 años de la actividad musical y poética del grupo Sanampay, “en todo caso me atrae pensar qué fue Sanampay para la música popular en Latinoamérica y para Argentina en particular; un grupo que trató de revitalizar antiguas canciones del acervo popular, a un lenguaje musical más enriquecido en sus armonías y en sus esquemas rítmicos, cuidando celosamente la raíz que dio vida a cada canción”.

P: ¿Alguna anécdota que elijas destacar?
R:
Hay muchísimas, pero una que recuerdo es cuando la televisión rusa hizo un programa de una hora para Rusia y nos pidió hacerla sobre la pirámide de la luna en Teotiahuacán (México). Fue muy emotivo cantar y tocar arriba de la pirámide, su magnitud como testimonio indígena del año 1.200 nos conmovió muy especialmente. Nuestras actuaciones anuales en el Auditorio Nacional de México (12.000 personas) que se colmaba a pleno y oír cantar con nosotros algunas canciones que habían calado hondo en la gente: “Yo te nombro”, “Cautivo de Til Til”, “Jacinto Cenobio” y otras.

P: ¿Cómo fue cambiando Sanampay en todos estos años?
R:
Por Sanampay han pasado más de 80 integrantes, muchos de los cuales se convirtieron en artistas famosos en México, en Neuquén, varios de ellos dirigen orquestas folklóricas e infanto juveniles, otros son músicos destacados de la región y también en Buenos Aires.

P: ¿Cómo te sentís por ser el gran catalizador de todo?
R:
Cada etapa dejó una marca en mí, por las características de nuevos miembros. He sido feliz en este transitar colectivo con tanta gente joven (hoy la cantante tiene 20 años y el barítono-guitarrista 17 años). Atesoro momentos únicos en éstos 48 años, por lo tanto, cada despedida (Neuquén, Cipolletti, Roca y Santa Rosa de La Pampa) seguramente será un desprendimiento de un árbol poblado de ramas y frutos que cultivé gran parte de mi vida.

P: ¿Qué hay después de Sanampay para vos?
R:
Seguiré componiendo música, luchando para que en Neuquén crezcan oportunidades a las nuevas generaciones, para que, en un futuro no lejano, la Patagonia cante su propio lenguaje.


Sanampay, un capítulo fundamental en la historia de la música popular latinoamericana

Fundado en 1977 por el músico neuquino Naldo Labrín durante su exilio en México, el grupo es protagonista de un legado y compromiso sin fronteras. Su nombre, de origen quechua, significa “estar presente” o «dar aviso», y tiene el sentido subyacente de que “cada vez que me necesites, yo voy a estar”- explica Labrín: una misión que estos artistas adoptaron en plena época de dictaduras para mantener viva la identidad de la «Patria Grande».

Con el tiempo Sanampay se convirtió en una plataforma de formación para más de 80 músicos y cantantes, muchos de ellos solistas de alta adhesión popular en la actualidad.

El conjunto atesora una discografía con más de 20 registros propios y colaboraciones con músicos de renombre como Alfredo Zitarrosa. Su impacto va más allá de sus grabaciones: En su paso por Méjico, Uruguay, Argentina, Cuba, Centroamérica, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador sus integrantes compartieron escenario con grandes de la música como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Chabuca Granda, el mencionado Alfredo Zitarrosa, Omar Moreno Palacios, Tania Libertad, Los Trovadores, Víctor Heredia, Mercedes Sosa y Cecilia Todd, solo por nombrar algunos. Además, Labrín compuso obras sinfónico-corales junto a poetas fundamentales como Armando Tejada Gómez y Hamlet Lima Quintana.

El sello distintivo del grupo en todas sus etapas radica en la fusión de calidad vocal e instrumental al servicio de la canción popular latinoamericana. Su repertorio es una cuidada selección de poesía y música que aborda temas como la identidad y la justicia social, entre otros. La huella de Sanampay ha sido fundamental para preservar y difundir un cancionero social y folklórico que trasciende generaciones.

La formación que cierra el ciclo
Para la gira final, la formación del ensamble 2025 incluye a los solistas Miguel Ángel Michelena (1° tenor) y Jorge De Los Ríos (2° tenor), a quienes se suman las jóvenes promesas Carmina Labrín (mezzosoprano, 20 años) y Juan Ignacio Azcurra (barítono, 17 años), con nuevos tintes a la tradicional armonía. Complementan con precisión instrumental y coral los músicos José Luis Denda (1° guitarra), Carlos Denda (2° guitarra), Sebastián Vilanova (piano) y Alex González (percusión). La dirección y los arreglos están a cargo de Naldo Labrín (guitarra y guitarra de 12 cuerdas).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explotó una turbina de un avión de Aerolíneas Argentinas cuando iba a despegar y tuvieron que cerrar el aeropuerto de Trelew

Un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas tuvo un serio desperfecto en uno de sus motores y debió cancelar el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img