20.5 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

Narcofinanciamiento en Argentina: el caso José Luis Espert-Fred Machado

Más Noticias

El reconocimiento de José Luis Espert de haber recibido US$200.000 de una firma vinculada al empresario Federico Fred Machado no es un simple episodio electoral. Es la señal de alarma sobre cómo el dinero ilícito penetra la política argentina, en una dinámica que ya vimos en países como México y Colombia: todo empieza con financiamiento opaco y termina con violencia masiva en las calles.

Cómo empezó en México y Colombia

En México, el narcotráfico primero compró acceso político mediante donaciones encubiertas a campañas locales. El silencio cómplice y la falta de controles permitieron que los carteles se consolidaran como actores de poder. El resultado: más de 30.000 homicidios anuales y territorios enteros bajo control criminal.

En Colombia, el patrón fue similar. El narcotráfico buscó legitimidad social y política financiando candidatos, obras y comunidades. Cuando el dinero sucio se normalizó en la política, llegó la violencia desbordada: asesinatos, atentados y generaciones enteras marcadas por el conflicto.

La enseñanza es clara: todo comienza con el financiamiento opaco.

jose-luis-espert-foto-prensa-diputados

José Luis Espert

José Luis Espert

Prensa Diputados

Narcofinanciamiento en Argentina: un caballo de Troya político

Según documentos judiciales de Estados Unidos y reportes periodísticos, la empresa Minas del Pueblo, ligada a Machado, aparece vinculada a causas de fraude y narcotráfico. El pago de US$200.000 a Espert ilustra la fase más sofisticada del lavado: la estratificación.

Cuando un candidato acepta fondos de ese nivel sin una diligencia debida estricta, se convierte en eslabón clave para que el crimen organizado legitime capitales y compre influencia. El narcotráfico no busca una banca en el Congreso inmediato; busca protección, acceso y blindaje institucional.

De los despachos a la calle

La corrupción financiera de las élites nunca queda en los despachos. Termina expresándose en violencia en los barrios. El triple femicidio narco de Florencio Varela es un recordatorio cercano de que cada dólar sucio que ingresa en la política se transforma en sangre derramada en el asfalto.

Transparencia o violencia

El debate no es sobre un candidato en particular, sino sobre la puerta abierta que hoy tiene el narcotráfico para entrar en la política argentina. La opacidad que aquí se tolera fue el fertilizante que permitió crecer a los carteles en México y Colombia.

Exigir trazabilidad de cada aporte, auditorías independientes y controles estrictos no es una cuestión moral: es una estrategia de seguridad nacional.

Si no cerramos esa puerta ahora, la impunidad dejará de estar administrada por los políticos y pasará a ser administrada por el crimen. La elección es urgente: transparencia o más muertos en la vereda.

* Lic. Eduardo Muñoz. Criminólogo. Divulgador en Medios. Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad.

linkedin.com/in/eduardo-muñoz-seguridad

[email protected]

IG: @educriminologo

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img