13.8 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

Natalia Oreiro celebra con un estreno «movilizante» en cine sus 35 años de carrera: “Nada me inspira más que interpretar a mujeres que marcan la diferencia”

Más Noticias

“Estoy muy emocionada, esta película me tocó profundo”, nos recibe en el Salón Gaudi del Intercontinental, delantando un leve rastro de cansancio en su rostro y su voz, que Natalia Marisa Oreiro (48) sabe disimular. No tanto su indumentaria: atenta a que la producción de fotos ya ha quedado atrás, ya cubrió con un tapado verde musgo peludito su mono colorado y reemplazó los zapatos negros con taco rojo por las típicas pantuflas con que los hoteles suelen recibir a sus visitantes.

Natalia Oreiro y Benjamín Ávila:
«El cine me ha dado la posibilidad de crecer y desafiarme constantemente, y también, en estos tiempos, la de comprender que hay que volver a mirar la historia del prójimo con amor y a la vez hacerle sentir que estamos mirando su historia con amor».

-Parece que hoy usted volvió a ser «la mujer de la fila»: la fila de periodistas para entrevistarla

-Parece -ríe precisamente delante del banner gigante del filme de Benjamín Ávila en el que que la uruguaya surge con una indumentaria informal: sí, el mismo que la tiene revolucionada por estas horas.

-¿Por qué está tan emocionada? ¿Qué la atrajo del guion de esta película?

-Lo que más me impactó es que está basado en la vida real de muchas mujeres que visitan a familiares en prisión, un mundo que normalmente no se cuenta. Si sumás que quien me llamó para sumarme a dicho proyecto fue Benjamín, con quien formamos equipo en Infancia clandestina (2012), una película que fue bisagra en mi carrera, está todo dicho -añade mientras recorre el afiche con su mirada.

INFANCIA CLANDESTINA ME ABRIÓ A ROLES QUE ANTES NO ME HABÍA ANIMADO A ENCARAR”

-¿Por qué fue tan importante Infancia clandestina en su carrera?

-Porque a partir de ahí empezaron a llamarme para otros proyectos artísticos y entendí que podía involucrarme en historias más profundas y socialmente comprometidas -avanza Natalia, mientras sus manos acompañan cada palabra.

Natalia Oreiro y Benjamín Ávila:
Natalia en su rol de Andrea, al llegar a la cárcel para visitar a su hijo. Producida por Mostra Cine y Buffalo Films, coproducida por Diving Media y con Tomás Eloy Muñoz Lázaro, Valeria Bistagnino, Esteban Mentasti, Hori Mentasti, Mariana Volpi y Mariano Rodriguez Colombelli como productores, acaba de estrenarse en los cines nacionales.

En aquel filme encarnó a la protagonista, inspirada en la propia madre de Benjamín Ávila. La historia sigue a una familia que regresa a la Argentina desde el exilio en Cuba durante la dictadura militar, adoptando identidades falsas para sumarse a la “Contraofensiva Montonera”. “A su manera y con sus criterios, mi personaje -recuerda Oreiro- debía proteger a su familia en medio de un contexto de represión. Fue intenso y me enseñó a observar cada detalle de la humanidad que se despliega en la pantalla”.

«Valoro la oportunidad de haber formado parte de un proyecto tan cuidadoso -continúa-. Aquel trabajo me abrió a roles que antes no me habría animado a encarar… Por ejemplo, al poco tiempo encaré Gilda, no me arrepiento de este amor porque me apasionaba el personaje pero también por lo que había representado como mujer en un ambiente tan machista como la cumbia… Y a Evita, en la miniserie, entre otros roles. Nada me inspira más que a personificar a mujeres que marcan la diferencia… Bueno, mucho de ello se lo debo a Infancia clandestina«.

Natalia Oreiro y Benjamín Ávila:
Natalia Oreiro junto al director, Benjamín Ávila. «Espero que La mujer de la fila genere diálogo y reflexión. Que quienes la vean se animen a hablar de lo que normalmente permanece en silencio», desea.

Además de Infancia clandestina, Natalia -quien comenzó su carrera en 1989 como modelo de comerciales publicitarios, desplegando su impronta a la vez en la música, la conducción y el diseño de moda- a la fecha ha grabado cuatro discos y participado en 24 ciclos de televisión y 25 películas, incluyendo producciones internacionales. Su recorrido incluye biopics, dramas y comedias que le permitieron consolidarse como una actriz versátil. “Cada proyecto me enseñó algo nuevo y me permitió explorar diferentes facetas del oficio. El cine me ha dado la posibilidad de crecer y desafiarme constantemente”, comenta volviendo a observar de refilón la gigantografía de La mujer de la fila que nos convoca.

«UN TRABAJO COLECTIVO EN EL QUE SABÍAMOS QUE ESTÁBAMOS CONTANDO ALGO IMPRESCINDIBLE»

-Ávila nos acaba de definirla como «un huracán amigable que te envuelve de manera calma».

-Jajajá -se tienta la mamá de Atahualpa (13) y esposa del músico Ricardo Mollo (68)-. Ese clima de confianza y energía me permitió ir más allá delante de cámara. Había una sensación de equilibrio invisible que sostenía la intensidad de cada escena. La guía y el acompañamiento de Benjamín durante el rodaje permitió que cada gesto fuera genuino y que las emociones no se sintieran impostadas. Fue un trabajo colectivo donde todos sabíamos que estábamos contando algo imprescindible.

Natalia Oreiro y Benjamín Ávila:
“Estoy muy emocionada: esta película me tocó profundo”

La producción sigue a Andrea, cuyo hijo ha sido encarcelado y debe visitar por primera vez para verlo. Al llegar conoce a otras “mujeres de la fila”, quienes inicialmente se muestran hostiles hacia ella. Con el tiempo, serán esas mismas mujeres quienes le brindarán la fuerza necesaria para enfrentar su batalla.

Durante el rodaje los acompañaron Andrea Casamento, fundadora de la Asociación Civil de Familias de Detenidos, y varias pares, aportando veracidad y emoción a cada escena. Oreiro comenta: “No sólo encarnás; absorbés sus historias, sus silencios, sus gestos cotidianos. Cada escena tenía un peso enorme y me recordaba la responsabilidad de transmitirlo con respeto”.

Natalia Oreiro y Benjamín Ávila:
El afiche del nuevo desafío de la rioplatense, que se estrena hoy.

“SIENTO QUE ES MI MEJOR MOMENTO COMO ACTRIZ”

-¿Cómo fue trabajar con emociones tan cercanas a la realidad? -le consultamos en la cuenta regresiva de la entrevista

-Desafiante y conmovedor. Interpretar a alguien que vive la situación de tener un familiar preso requiere conectarte con la vulnerabilidad y la resiliencia a la vez. La presencia de Andrea Casamento y de las mujeres que compartieron sus experiencias aportó un nivel de autenticidad incomparables. La película no sólo trata sobre la situación, sino sobre cómo la empatía y el afecto persisten incluso en los contextos más difíciles -define Natalia.

Natalia Oreiro y Benjamín Ávila:
Como a Andrea Casamento, en la producción de 1 hora y 45 minutos. Aquí, junto a Alberto Ammann (Alejo).

El drama argentino-español en cuestión dura 105 minutos, está distribuido por Moving Pics y cuenta con guion del propio Ávila y de Marcelo Muller y las participaciones de Amparo Noguera, Alberto Ammann, Federico Heinrich, Marcela “Tigresa” Acuña (en su trabajo actoral póstumo) y Lide Uranga.

-Después de vivir una experiencia tan intensa, ¿cómo cree que impactará el filme en el público?

-Espero que genere diálogo y reflexión. Que quienes la vean La mujer… salga con ganas de hablar, de pensar y de reflexionar sobre algo que normalmente permanece en silencio. Esta película me reafirmó que el cine puede transformar miradas y me hizo sentir que estoy en mi mejor momento como actriz.

Natalia Oreiro y Benjamín Ávila:
«Espero que quien vea la película salga con ganas de hablar, de pensar y de reflexionar. Esta película me reafirmó que el cine puede transformar miradas».

-Después de semejante trayectoria, ¿qué es lo que más valora de su camino hasta este último mojón llamado La mujer de la fila, Natalia?

-Haber podido construir una carrera con la libertad necesaria para poder elegir proyectos que me desafíen y me conecten con historias que importan.

Agradecemos a Raquel Flotta y a Carolina D’Andrea (RF Prensa & Comunicaciones)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img