Estados Unidos intenta reducir el riesgo de las cadenas de suministro promoviendo el nearshoring o el friendshoring. La estrategia podría convertirse en un motor importante de crecimiento para América Latina y el Caribe (ALC), según la secretaria del Tesoro de esa nación, Janet Yellen.
Situación actual de la relocalización de cadenas de suministro
Los encuestados plantearon las realidades de la relocalización estratégica en el entorno actual de las cadenas de suministro. Entre los principales se encontró que el 81% prevé que las cadenas de suministro que prestan servicio a Estados Unidos estén ubicadas en las Américas tras la concreción de sus planes de nearshoring.
En tanto, el 66% señala la incertidumbre política y económica de ese país como razones clave para reevaluar sus cadenas. Asimismo, el 64% considera los impuestos indirectos, las subvenciones o incentivos gubernamentales y las normas sobre precios de transferencia (PT) al momento de tomar decisiones. Por lo mismo, 76% de las compañías han decidido transformar y acercar sus operaciones a las Américas, a fin de servir mejor al mercado estadounidense.
De ese modo pretenden reducir los tiempos de entrega, diversificar el suministro, maximizar el acceso al talento y minimizar los riesgos. Colombia, Perú, Panamá y República Dominicana están entre los mercados alternos con un mayor potencial para aprovechar el nearshoring en Latinoamérica.
Fuente: The Logistics World