12.8 C
Buenos Aires
lunes, julio 7, 2025

Neuquén alberga el único laboratorio de zoonosis de la Patagonia y logró reducir un 60% la carga parasitaria | Neuquén Al Instante | Periodismo Digital en la Patagonia

Más Noticias

sábado 05 de julio de 2025

La ciudad de Neuquén cuenta con el único laboratorio de la Patagonia dedicado exclusivamente al control de enfermedades zoonóticas. Este espacio, que depende del área de Bienestar Animal de la Municipalidad, logró reducir en un 60% la carga parasitaria a partir de un intenso trabajo de prevención y abordaje territorial.

Luciana De Giovanetti, secretaria de Derechos Humanos, Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional, destacó el rol estratégico del laboratorio: “Desde el inicio de la gestión del intendente Mariano Gaido, la directiva fue fortalecer este espacio único en la región”. Además, resaltó que se encuentra totalmente equipado y, gracias a un convenio, también es utilizado por profesionales del Colegio de Veterinarios.

“La salud animal está directamente relacionada con la salud pública. Si controlamos a los animales, también protegemos a las personas”, subrayó De Giovanetti. Y recordó que el área de Bienestar Animal es uno de los pilares de esta gestión municipal, con un equipo profesional de 13 médicos veterinarios y una estrategia integral de trabajo.

Por su parte, Fernando Saiz, director de Vectores, explicó que el laboratorio está habilitado por el Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa) y funciona desde 2007. “Durante esta gestión le dimos un impulso aún mayor, sobre todo en la difusión”, detalló.

El laboratorio tiene cuatro áreas especializadas: triquinosis, brucelosis, parasitosis y bioquímica de perros y gatos. Solo en lo que va de 2025, ya se procesaron 7.000 muestras, y se espera superar las 30.000 del año pasado. “Los meses de mayor actividad comienzan en septiembre, por lo que el trabajo fuerte está por venir”, explicó Saiz.

Una de las tareas más significativas es el análisis de materia fecal de perros y gatos de distintos barrios, que permite un control epidemiológico preciso. “Gracias a esto sabemos qué parásitos están presentes en los animales no humanos, y logramos una reducción del 60% en la carga parasitaria”, indicó. Este descenso también se debe a campañas sostenidas de concientización y educación.

“La mayoría de las parasitosis son asintomáticas en animales, pero pueden tener consecuencias graves en las personas”, advirtió Saiz.

Otra línea de acción esencial es el control de la triquinosis. “Recibimos muestras de carne del interior de la provincia, y realizamos los análisis correspondientes para evitar brotes. Es una tarea clave de salud pública”, afirmó.

Por último, destacó el alcance regional del laboratorio: “Recibimos consultas desde el norte de Río Negro hasta Chubut. Trabajamos con muy buena calidad y somos un eslabón esencial en la cadena de control de enfermedades como la brucelosis. La responsabilidad es alta, y el compromiso, también”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tren Mitre suspendido en Retiro por amenaza de bomba

Personal de la Policía de la Ciudad y la Brigada de Explosivos de la Policía Federal procedió a evacuar...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img