El presupuesto 2026 de Neuquén asciende a $557.000 millones, con un superávit récord de $229.761 millones que permitirá destinar el 42% del total a obra pública. La gestión de Mariano Gaido proyecta grandes inversiones en infraestructura, sustentabilidad, deporte, inclusión y desarrollo urbano, consolidando a la capital como la ciudad más moderna de la Patagonia.
Con una inversión histórica, la Municipalidad de Neuquén presentó este 31 de octubre en el Concejo Deliberante el presupuesto 2026, que asciende a $557.000 millones y proyecta un superávit corriente de $229.761 millones, equivalente al 42% del total. Los recursos se destinarán íntegramente a obras públicas, reafirmando el modelo de autofinanciamiento sin endeudamiento externo que caracteriza a la gestión de Mariano Gaido.
Entre las obras destacadas figuran la nueva Avenida Mosconi, el tercer edificio del Polo Tecnológico, el Complejo Ambiental, el Parque Solar, el Parque Industrial y el Nodo Vial Ruta 7, además de nuevos loteos con servicios y 20 plazas temáticas que ampliarán los espacios verdes en distintos barrios.
Sexto año consecutivo de superávit
El subsecretario de Hacienda, Juan Dutto, detalló que los recursos corrientes se estiman en $551.752 millones, mientras que las erogaciones corrientes serán de $321.991 millones, generando un ahorro de $229.761 millones.
“Por sexto año consecutivo, la Municipalidad alcanza un superávit que permite financiar obras con recursos propios, sin recurrir a créditos externos”, destacó Dutto, y afirmó que se trata del superávit más alto en la historia del municipio.
El funcionario subrayó que este resultado “evidencia una administración eficiente y ordenada del gasto”. Además, explicó que el presupuesto fue elaborado con las pautas macrofiscales nacionales, que contemplan una inflación proyectada del 10%, un dólar a $1.423 y un crecimiento del PBI del 5%.
Distribución del gasto y prioridades
El 42% del presupuesto total ($234.109 millones) se destinará a obra pública e infraestructura, un crecimiento de casi 10 puntos porcentuales respecto a 2022.
Las obras viales representarán el 56% de la inversión, con $133.130 millones. “Cuando asumimos, el 55% de las calles estaba pavimentado; hoy alcanzamos el 85%”, destacó Dutto.
Las obras de arquitectura e iluminación recibirán el 31% ($73.930 millones), los lotes con servicios el 6% ($15.510 millones) y las redes de agua, gas y saneamiento el 5% ($11.144 millones).
El gasto en servicios esenciales se ubicará en $171.771 millones (31%), y el personal municipal representará el 25% del total.
Ciudad sustentable y movilidad inteligente
La subsecretaria Noelia Rueda Cáceres anunció una inversión de $104.650 millones para fortalecer el eje Ciudad Sustentable.
El plan incluye la modernización de la red semafórica, que reducirá un 20% los tiempos de circulación, la ampliación de la red Sibici con cinco nuevas bicistaciones y 100 bicicletas, y la construcción de 50 km de bicisendas y ciclovías.
Además, se proyecta la renovación de 30 colectivos 0 km, nuevos refugios para el transporte público y la construcción de 20 parques infantiles integrados, junto con la adquisición de maquinaria sustentable para la higiene urbana.
Ciudad deportiva: inversión y bienestar
El eje Ciudad Deportiva contará con $5.029 millones para infraestructura, programas y políticas deportivas.
El secretario Mauricio Serenelli destacó que “gracias al superávit, el presupuesto de Deporte ha crecido generando oportunidades y bienestar”.
Más de 15.000 personas participan en actividades municipales, con 12 Centros Deportivos y 5 SAF, y 6.000 participantes en los Juegos Deportivos Municipales.
También se mantendrá el apoyo a clubes, escuelas deportivas y 160 líderes comunitarios, promoviendo el acceso equitativo al deporte en todos los barrios.
Ciudad inclusiva con perspectiva de género
Por sexto año consecutivo, el presupuesto incluye una perspectiva de género, con $84.939 millones destinados a programas de igualdad, inclusión y contención social.
La secretaria Luciana De Giovanetti destacó que “Neuquén marca una diferencia con otros gobiernos al mantener un enfoque transversal de género en toda la gestión”.
Entre las iniciativas se encuentran los programas Mujeres Hacemos, Protección Integral de la Mujer, Promoción de la Igualdad y Protección a Personas con Discapacidad, junto con políticas de acceso igualitario a lotes con servicios.
Ciudad planificada y loteos sociales
El Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat (IMUH) invertirá $15.150 millones en el desarrollo de 1.575 nuevos lotes y la regularización de asentamientos.
Su titular, Marco Zapata, informó que desde 2019 se redujeron de 48 a solo 4 los asentamientos irregulares, beneficiando a 3.000 familias.
Entre los proyectos se destacan los 600 lotes en convenio con el IPVU y la finalización de la segunda y tercera etapa del Distrito 6, además del 90% de recupero de cuotas.
Turismo, innovación y desarrollo
Con una inversión de $14.317 millones, la jefa de Gabinete, María Pasqualini, destacó el impulso al Polo Científico Tecnológico, la Fiesta de la Confluencia y el programa Neuquén Emprende.
“El Polo Tecnológico simboliza el cambio hacia una economía del conocimiento que genera empleo calificado”, señaló.
El turismo continúa como motor económico con eventos internacionales, ferias, festivales y programas de apoyo a 1.600 emprendedores locales.
Megaobras y futuro sustentable
Pasqualini confirmó obras estratégicas para 2026:
- Tercer módulo del Polo Científico Tecnológico (1.800 m² para Data Center y biotecnología).
 - Nuevo Complejo Ambiental Neuquén (80 hectáreas, vida útil de 50 años).
 - Parque Solar más grande de la Patagonia.
 - Transformación de la Avenida Mosconi.
 - Nuevo Parque Industrial de 1.200 hectáreas.
 - Nodo vial de la Ruta 7.
 
“Estas obras marcan un antes y un después para Neuquén, consolidando su crecimiento y proyectándola hacia el futuro”, subrayó la funcionaria.
Tarifaria 2026: alivio para el sector privado
Finalmente, la subsecretaria de Ingresos Públicos, Mónica Pesce, anunció la eliminación de dos tasas —de recibos comerciales y contribución al plan forestal y habitacional— para incentivar la actividad privada.
“Estas medidas se suman a las 45 tasas eliminadas el año pasado, fortaleciendo el pulmón económico de la ciudad”, explicó.
También se mantiene el Botón de Descuento Neuquino, con reducciones de hasta 50% y exenciones del 100% para jubilados y entidades sin fines de lucro, además de beneficios para vehículos eléctricos e híbridos.





