22.2 C
Buenos Aires
viernes, octubre 31, 2025

Newenche, el huemul monitoreado, visitó el Parque Nahuel Huapi y tiene un nuevo dispositivo de seguimiento

Más Noticias

Newenche es un huemul originario de Chile que tiene casi dos años de vida. Su registro en febrero marcó un antes y un después en la historia de este animal en peligro de extinción, es que su visita fue la primera de esta especie después de 30 años. El ejemplar estuvo recorriendo los parques nacionales de Neuquén y Río Negro y fue visto recientemente en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Los especialistas reemplazaron su collar por un nuevo dispositivo de seguimiento.

El huelmul había desaparecido de la región de Los Ríos y la provincia de Neuquén en la década de 1980, por eso cuando Newenche fue visto en Argentina a principio de año en la zona del lago Queñi, los especialistas celebraron su visita. La confirmación de su presencia fue posible gracias a un arduo trabajo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, a través de su Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul, y la Administración del Parque Nacional Lanín.

El cruce de huemules desde Los Ríos, Chile, hacia la zona argentina del Parque Nacional Lanín marca un punto de inflexión para la especie, cuyas poblaciones habían disminuido gravemente.

A partir del cruce de la frontera, equipos de la Fundación Huilo Huilo y la Administración Parques Nacionales comenzaron un trabajo conjunto de seguimiento mediante radio telemetría, recorridas de campo y registros de cámaras trampa.

Su seguimiento permitió conocer su ruta, sus patrones de movimiento y las zonas utilizadas dentro del corredor biológico y así se descubrió que Newenche recorrió cerca de 80 km en línea recta, desplazándose por áreas de difícil acceso de la Cordillera.

huemul. Foto: Gentileza Parque Nacional Lanín.

Llegó al Parque Nacional Nahuel Huapi y la Fundación Huilo Huilo de Chile y Fundación Rewilding Argentina logró capturarlo con el objetivo de reemplazar su collar transmisor y poder continuar así su seguimiento satelital. 

Describieron que el procedimiento, realizado bajo protocolo autorizado, fue rápido y cuidadoso, permitiendo al animal volver a desplazarse con normalidad en poco tiempo. El nuevo collar, no extensible y con dispositivo VHF, permitirá realizar un seguimiento satelital en tiempo real del ejemplar complementado con observaciones de campo, mejorando el monitoreo y la capacidad de respuesta ante posibles riesgos, como cruces de rutas o acercamientos a zonas habitadas. 


¿Quién es este animal tan patagónico?


Se trata de un ciervo de tamaño mediano, con pelaje denso y oscuro en invierno y más claro en verano. Los machos tienen cuernos bifurcados y una mancha oscura en forma de «Y» en la cara. Es una especie que puede vivir solitario o en pequeñas comunidades.

Habita en su gran mayoría en los bosques patagónicos de Argentina y Chile. El primer mapa de su distribución geográfica comprende el territorio desde Neuquén hasta Santa Cruz, en Argentina.

Es herbívoro y se alimenta de abustos, hierbas, brotes de árboles y líquenes es por eso que elije para su vida los bosques cordilleranos y de pastizales en altura.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estados Unidos evalúa atacar objetivos militares en Venezuela: crece la tensión regional

Por Vive CABA | Internacionales La medida, que aún no ha sido confirmada oficialmente por la Casa Blanca, buscaría desarticular...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img