Los tours de compras a países vecinos como Chile y Paraguay representan para muchos argentinos una estrategia para aprovechar la diferencia de precios y el tipo de cambio favorable, con el objetivo de adquirir productos a costos mucho más bajos que en el mercado local.
Estos viajes, que suelen organizarse en grupos y con salidas frecuentes desde distintas provincias, permiten a los consumidores acceder a una amplia variedad de productos, desde electrónica y ropa hasta neumáticos y artículos del hogar, con descuentos que pueden superar el 30% respecto a los precios argentinos.
Chile, especialmente ciudades como Santiago, Temuco, Iquique, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, y Paraguay, con Ciudad del Este como epicentro comercial, son destinos tradicionales que atraen a miles de argentinos cada año. La cercanía geográfica, la diversidad de oferta y la posibilidad de realizar compras rápidas y eficientes hacen que estos tours sean una opción recurrente para quienes buscan estirar su presupuesto.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
Chile ya no sería el destino «ideal» para el tour de compras de los argentinos
Foto: ADNSUR
Además, estos viajes tienen un impacto económico significativo, ya que movilizan no solo el consumo sino también el turismo regional, generando empleo y dinamizando las economías locales de los destinos visitados.
El objetivo principal de estos tours es maximizar el poder adquisitivo frente a la inflación y la devaluación que afectan a la economía argentina. Los compradores buscan productos que en Argentina resultan más caros o difíciles de conseguir a buen precio, con la intención de abastecerse para el consumo personal o incluso para la reventa. Así, estos viajes convirtieron en una práctica habitual que refleja no solo una búsqueda de ahorro, sino también una respuesta directa a las condiciones económicas internas, consolidando a Chile y Paraguay como polos comerciales estratégicos para los argentinos. Sin embargo, en los últimos meses un nuevo destino comenzó a ganar terreno.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
EL NUEVO DESTINO QUE ELIGEN LOS ARGENTINOS PARA EL “TOUR DE COMPRAS”
Bermejo, un pequeño punto fronterizo ubicado al sur de Bolivia, se convirtió en el nuevo destino predilecto para los argentinos que buscan precios bajos en sus compras, desplazando en parte a los tradicionales polos comerciales como Chile y Paraguay.
En los últimos meses, esta ciudad se transformó en una verdadera vidriera de ofertas que atrae principalmente a consumidores de provincias del noroeste argentino como La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy, aunque el fenómeno ya tiene alcance nacional.
Argentinos siguen invadiendo Bermejo 👉 Precios increíbles por la devaluación del Peso Boliviano 💯🔥💥✅
La diferencia de precios es notable y constituye el principal atractivo de Bermejo. Los neumáticos, por ejemplo, pueden costar entre un 30% y un 75% menos que en Argentina. Según Nicolás, un guía de viajes que organiza excursiones desde el noroeste argentino, los neumáticos para autos se consiguen entre $35.000 y $45.000 argentinos, mientras que los de camionetas oscilan entre $50.000 y $90.000.
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
«Con lo que pagás uno en Argentina, allá te llevás cuatro», aseguró en diálogo con NA. Además, se encuentran bicicletas de última tecnología a $180.000 y camperas abrigadas por alrededor de $10.000.
Pero el fenómeno no se limita al rubro automotor. También se consiguen electrodomésticos, indumentaria, artículos escolares y alimentos básicos a precios más convenientes que en el norte argentino. Por ejemplo, un televisor Smart TV de 86 pulgadas cuesta en Bermejo unos 1.900 dólares, mientras que en Chile supera los 2.000 dólares. Otros productos populares incluyen ropa deportiva, útiles escolares, herramientas y pequeños electrodomésticos.
CÓMO ES LA EXPERIENCIA Y EL CRUCE FRONTERIZO
Los tours de compras a Bermejo salen con regularidad, especialmente los fines de semana y feriados. Los grupos organizados parten temprano desde ciudades del NOA para regresar el mismo día cargados con sus compras.
De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia
Bermejo, el nuevo destino para realizar el tour de compras
Foto: Radio Ciudad de Orán
El cruce se realiza por Aguas Blancas, en la provincia de Salta, donde las autoridades argentinas proyectan instalar un alambrado de 200 metros para ordenar el tránsito en la frontera. En Bermejo, los comercios ya se adaptaron a esta nueva demanda: los precios se expresan en pesos argentinos y muchos aceptan pagos en efectivo o mediante billeteras virtuales como Mercado Pago.
El auge de Bermejo como destino de compras representa un cambio histórico en la dinámica comercial de la región. Tradicionalmente, eran los bolivianos quienes cruzaban a Argentina para comprar productos, pero ahora la tendencia se revirtió debido a la inflación interna argentina, la devaluación del peso boliviano y un tipo de cambio favorable para los argentinos.
Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares
Víctor Hugo Sánchez, presidente del comité cívico de Bermejo, destacó que los argentinos llegan con listas de compras que incluyen desde gaseosas hasta artículos de cocina y alimentos como choclo, que se llevan en grandes cantidades hacia Argentina.
Tu Voz Oran
Bermejo compite directamente con destinos históricos como Iquique (Chile) y Ciudad del Este (Paraguay), pero su cercanía, menor costo logístico y una oferta diversa le permiten ganar terreno rápidamente. La diferencia cambiaria y los costos internos en Argentina hacen que cruzar la frontera sea una opción más atractiva.
Hizo el examen de ingreso con lenguaje inclusivo: le pusieron un «une»
Aunque existen advertencias sobre la informalidad en algunos sectores del comercio, los viajeros destacan la atención, los precios convenientes y la rapidez con la que se puede recorrer la ciudad. Por su parte, los comerciantes bolivianos celebran el ingreso de compradores argentinos, que dinamizan la economía local y generan un auge comercial no visto en décadas.
EL BARRIO “INTERNACIONAL” DE COMODORO QUE TIENE PRECIOS ECONÓMICOS
Un barrio de la zona sur de Comodoro Rivadavia tiene los precios más accesibles a la hora de hacer las compras para el día a día. En medio de la inflación y la baja de ventas, los comerciantes se esfuerzan por mantener precios competitivos, ofreciendo productos económicos a todos los vecinos.
Se trata de la extensión del barrio San Cayetano, donde viven comunidades de residentes bolivianos, muchos de ellos comerciantes. En este marco, desde el programa Me Invito Un Amigo que se transmite por el canal de Streaming SETA TV, se acercaron hasta la zona para hablar con vecinos y comerciantes, en cuanto a precios.
Por culpa del chorizo: más de 60 personas intoxicadas tras el locro patrio que organizó un municipio
Recorrimos la Extensión del SAN CAYETANO: PRECIOS ¿CAROS O BARATOS?
«Un poco más económico que en otros lados. Igual, las ventas bajaron mucho este mes. Acá tratamos de vender lo más barato posible, sabemos que si no nos alcanza, tenemos que tomar la decisión de aumentar un poco los precios», señaló una comerciante. En medio de la crisis económica, muchos comerciantes intentan equilibrar el precio de los productos para que las compras diarias sigan siendo accesibles para las familias del barrio.
«Nos dicen, ‘nos conviene comprar acá que en el super que está más caro'», agregó la mujer, destacando que los precios competitivos del barrio generaron la preferencia de los compradores.
El nuevo millonario: un estudiante apostó 150 pesos en la quiniela y ganó una fortuna
En cuanto a los hábitos de compra, aseguró que cambiaron. «Ahora los vecinos vienen a comprar más a menudo, pero en menor cantidad. Por ejemplo, en lugar de comprar 2 o 3 kilos de pata/ muslo, llevan lo justo para el día», explicó. Además, señaló que con la vuelta a clases y las necesidades diarias, los vecinos priorizan productos básicos para meriendas o cenas, adaptando sus compras a las nuevas circunstancias.