Comer cereales es una buena opción porque brindan múltiples beneficios para la salud. Los granos integrales aportan fibra, vitaminas, minerales y otros nutrientes, pero hay uno fuera de rada que ayuda a combatir en envejecimiento y mejorar la memoria.
«Los granos son las semillas de las hierbas cultivadas para usarse como alimento (cereales). Cada grano o semilla está compuesto por tres partes», describe Clínica Mayo, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación. Y enumera:
- Salvado. Es el revestimiento duro del exterior de una semilla, que contiene la mayor cantidad de fibra. También contiene vitaminas y minerales.
- Germen. La parte que germina para formar una nueva planta. Contiene muchas vitaminas, grasas saludables y otros nutrientes naturales de la planta.
- Endospermo. Se trata de la fuente de energía de una semilla. Contiene principalmente almidones y pequeñas cantidades de proteínas y vitaminas. Tiene muy poca fibra.
Tanto la quinoa como la avena se convirtieron en aliados complementarios en cualquier plan alimenticio saludable, pero queda claro que no son los únicos. Existe uno sin gluten de similar origen que se diferencia por una composición rica en flavonoides y otros nutrientes esenciales. Se trata de la cañihua o kañiwa.
¿Qué es la cañihua y para qué sirve?
La cañihua o kañiwa una semilla rústica nativa del altiplano andino, en países como Perú y Bolivia. Su nombre científico es Chenopodium pallidicaule, y pertenece al mismo género de la quinoa. Por lo tanto, se la suele comparar con esta semilla, aunque la supera en nutrientes, explican desde Mejor con Salud.

La cañihua es una semilla con propiedades de grano que crece a grandes alturas. Su cultivo se realiza entre los 3600 y los 4500 metros sobre el nivel del mar. En Bolivia, a orillas del lago Titicaca y sus afluentes.
Con más de 300 variedades, la morada es la más nutritiva de todas las opciones de kañiwa, puesto que contiene grandes cantidades de minerales como hierro y calcio, además de vitaminas B2 y B3.
Se la considera un superalimento, la cañihua aporta un altísimo valor nutricional en pequeñas dosis, destacando sus flavonoides y fenoles antioxidantes que combaten el envejecimiento celular.
También contribuye a la digestión, dado que es muy rico en fibra, equilibra la función intestinal, ayudando a eliminar toxinas del organismo y favoreciendo la pérdida de peso por su efecto saciante.

Debido a sus ácidos grasos omega-3, este cereal protege contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, reduce los niveles de colesterol en sangre y sus fotoquímicos controlan tanto el azúcar en sangre como la hipertensión.
Por otro lado, suele ser recomendado para aumentar la masa muscular y fortalecer el sistema óseo, al tiempo que su elevado contenido en proteínas de calidad y ácidos grasos saludables potencia la memoria.
Cómo preparar y consumir la cañihua
Algunas ideas para poder incorporar la cañihua a la dieta son las siguientes:
Desayuno. Agregar una porción al lácteo de que se consume a la mañana. Puede ser leche o de yogur, ya que su sabor posee un ligero dulzor que se adapta a esta instancia del día.
Ensaladas. Como semilla se puede sumar a salteados de verduras diversas. Combina muy bien con el brócoli, la palta, el tomate y los champiñones.

Sopas y guisos: Una opción que se suele dar en regiones andinas. También a platos con arroz.
Ensalada de frutas. Puede incluirse en el postre, como en ensaladas de frutas con peras y manzanas.