13.7 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 8, 2025

No es Buenos Aires: Cuál es la ciudad más cara para vivir de Latinoamérica

Más Noticias

Montevideo, la capital del vecino Uruguay, es la ciudad más cara de Latinoamérica para vivir por estas fechas, y la siguen San José de Costa Rica y Kingston de Jamaica, según el Index Cost of Living que elabora la base de datos en línea Numbeo y que publica Bloomberg Línea. En esa comparación, Buenos Aires aparece en el séptimo lugar aproximadamente, luego de Monterrey, Panamá y Cancún.

Vale señalar que el índice en cuestión compara cuánto cuestan los bienes y servicios básicos —como comida, transporte, restaurantes y servicios públicos— en distintas ciudades del mundo, aunque no toma en cuenta el costo de la vivienda. De esta manera, si una ciudad tiene un índice de 120, significa que vivir allí es un 20% más caro que vivir en la ciudad de Nueva York en términos de gastos diarios, aunque sin contar el alquiler o la hipoteca.

Rotondo: “Hoy Argentina está muy cara en dólares para el mundo”

Así, según los datos de Numbeo, Montevideo se posiciona como la ciudad más cara de la región, con un índice de 53,3, seguida por San José con 52 y muy cerquita figura Kingston, la capital de Jamaica, como la tercera ciudad más cara de América y Latina y el Caribe, con un índice de 51,7.

Cómo estará el tiempo este fin de semana en Buenos Aires
Buenos Aires aparece como la séptima ciudad más cara en el index que releva el portal Numbeo.

El detalle de la consultora muestra que, en Montevideo un combo Mc Donald tiene un precio de unos US$12,52, mientras que en San José es de unos US$9,93, por ejemplo.

Cuál es la explicación que las ubica como las ciudades más caras de Latinoamérica

Bloomerg Línea, acudió a Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, para entender más en detalle por qué estas ciudades se encuentran entre las más caras. La estudiosa refirió que se trata de urbes que «están en países con mercados internos reducidos y poca producción local de bienes de consumo, lo que les obliga a importar muchos productos, lo que encarece precios por aranceles, transporte y tipo de cambio”.

En esa línea Pardo mencionó que “Uruguay y Jamaica importan una gran proporción de alimentos, tecnología y bienes manufacturados”.

Atlas de sueños y pesadillas de América Latina

Paralelamente señaló que en Costa Rica y Jamaica la política cambiaria busca cierta estabilidad que puede hacer que sus monedas estén sobrevaloradas respecto al poder adquisitivo real. El peso uruguayo, por ejemplo, se ha apreciado un importante 10,15% en lo corrido del año. En el caso de Costa Rica, dice que aunque la inflación ha aumentado, el colón costarricense ha sido históricamente fuerte.

Otro factor que se considera importante es la alta presión impositiva y las cargas laborales que se aplican en esos países.

Pardo señaló que en Uruguay y Costa Rica, los impuestos al consumo, como el IVA, y las cargas sociales laborales son elevadas, lo que encarece servicios y productos. Asimismo, la salud, la educación privada y la vivienda suelen tener costos altos, especialmente porfalta de subsidios o baja oferta.

«Por ejemplo, en Montevideo la vivienda ha tenido aumentos sostenidos de precios y alquileres en la última década. Uruguay tiene en la actualidad el precio más caro para comprar vivienda en la región, con un precio de US$3.330 por m2 en promedio, de acuerdo a cifras del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Navent (Zonaprop)»; mencionó.

Qué pasa con Buenos Aires y cuáles son las ciudades más baratas de Latinoamérica

Buenos Aires aparece en el séptimo lugar aproximadamente, entre las ciudades que son consideradas costosas en el índice de Numbeo tras Monterrey (44,8), Ciudad de Panamá (44,3) y Cancún (44,0). El Index ce Buenos Aires es 43,7.

Les siguen Ciudad de México (41,8), Caracas (41,2), Querétaro (40,1), Santo Domingo (39,5) y Córdoba (39,5), según el Cost of Living Index de Numbeo.

En elrango medio del índice de costo de vida en Latinoamérica se ubican Ciudad de Guatemala (39,5), Santiago de Chile (39,4), Tijuana (38,6), San Salvador (38,1), Mérida (38,0) y Guadalajara (37,2).

Más abajo aparecen Guayaquil (34,3), São Paulo (34,1), Lima (32,7), Florianópolis (31,8) y Campinas, en Brasil (31,4).

En la parte baja del índice de Numbeo se ubican Quito (31,3), Río de Janeiro (31,0), Brasilia (30,9), Porto Alegre (30,6), Fortaleza (30,3), Medellín (30,3), São José dos Campos (30,2) y BeloHorizonte (29,8), entre las ciudades más asequibles de la región.

Y ya en los últimos puestos del índice aparecen Bogotá (29,1), Curitiba (28,7), Cali (28,3), Recife (27,7) y Asunción (23,2), entre las ciudades con el costo de vida más bajo de América Latina.

Fuente: Bloomberg Línea

lr

LT

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Entre Ríos: una mujer fue a denunciar violencia de género a una comisaría, pero tardaron una hora y media en atenderla porque los policías...

Desesperada, una mujer acudió a la comisaría para denunciar "violencia de género", pero debió esperar una hora y media...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img