13.2 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 7, 2025

No es Silicon Valley, es un país en América Latina construyendo la ciudad más conectada, sostenible e inclusiva del continente

Más Noticias

En América Latina, donde los retos urbanos suelen girar en torno al rápido crecimiento, la desigualdad y la infraestructura insuficiente, empieza a tomar forma un proyecto que rompe con el guion tradicional. No se trata solo de levantar edificios nuevos ni de instalar sensores por todas partes: es la construcción de una ciudad pensada para ser inteligente desde su primer ladrillo, con una ambición poco habitual en la región. Su objetivo no es competir con Silicon Valley ni replicar los modelos asiáticos, sino convertirse en un referente global donde innovación, sostenibilidad y acceso social convivan en el mismo plano.

El lugar donde una ciudad inteligente nace desde cero

Smart City Laguna
© Alex Knight – Unsplash

En el estado brasileño de Ceará, en el distrito de Croatá, un proyecto llamado Smart City Laguna está convirtiendo un terreno de 330 hectáreas en un laboratorio urbano a cielo abierto. Allí, los planos arquitectónicos no se conciben como simples mapas, sino como una estrategia para diseñar una comunidad desde su raíz: planificada, conectada y pensada para ser accesible.

La ciudad está preparada para acoger hasta 21.000 habitantes, combinando zonas residenciales, espacios comerciales, áreas tecnológicas y servicios públicos integrados. Nada se deja al azar: desde la distribución de los barrios hasta la ubicación de parques, corredores verdes y espacios comunitarios.

Mientras muchos desarrollos urbanos inteligentes del mundo se orientan casi exclusivamente a perfiles de alto poder adquisitivo, Laguna apuesta por un enfoque híbrido. Incluye vivienda social con precios accesibles, buscando evitar uno de los principales problemas de los megaproyectos modernos: la homogeneización socioeconómica. No se trata solo de tecnología, sino de crear una ciudad para todos, con acceso equilibrado a servicios y oportunidades.

La visión es clara: demostrar que América Latina también puede ser pionera en modelos urbanos sostenibles e inclusivos, sin renunciar al futuro digital.

Tecnología al servicio de la vida diaria (y no al revés)

La promesa de una “ciudad inteligente” suele sonar a futurismo vacío, a gadgets sin utilidad real o a promesas que se desinflan en cuanto el presupuesto se agota. En Laguna, el enfoque es práctico: la tecnología se utiliza como herramienta y no como adorno.

Las áreas comunes cuentan con Wi-Fi gratuito, una infraestructura clave en una región donde la conectividad sigue siendo desigual. Los sistemas de riego se apoyan en predicción meteorológica para optimizar el uso del agua, una innovación tan pertinente como necesaria en contextos donde la gestión hídrica es cada vez más crítica. La iluminación pública automatizada reduce el consumo energético, y la generación de energía solar y eólica apunta a un modelo de autosuficiencia progresiva.

Desde la movilidad hasta la seguridad y la gestión de residuos, cada elemento urbano está diseñado para ser eficiente y sostenible. No se trata solo de avanzar hacia una ciudad ecológica, sino de construir una que aprenda y se adapte con el tiempo.

Un arquitecto involucrado en el proyecto resumió esa filosofía con una frase que se volvió referencia en los materiales oficiales: “Una ciudad inteligente no es aquella que tiene más sensores, sino la que mejora la vida de las personas.”

Sostenibilidad, comunidad y naturaleza como ejes de futuro

Más allá de la tecnología, Laguna apuesta por la convivencia urbana y el bienestar colectivo. La ciudad integra parques amplios, corredores verdes y un Ecopark central que conecta distintas zonas y garantiza la presencia constante de espacios naturales.

Estas áreas verdes no cumplen un papel decorativo: ayudan a regular la temperatura, favorecen la biodiversidad local y promueven un estilo de vida saludable basado en la proximidad, el deporte al aire libre y el encuentro entre vecinos. Todo ello, bajo una planificación que prioriza el uso mixto del suelo y reduce la dependencia del coche particular.

La integración de vivienda social dentro de la estructura urbana —y no en las periferias, como ocurre en muchas ciudades latinoamericanas— busca fomentar una comunidad diversa y evitar dinámicas de segregación.

En otras palabras: Laguna quiere demostrar que una ciudad del futuro también puede ser humana.

Un laboratorio urbano con ambición continental

Proyectos como Smart City Laguna no son frecuentes en América Latina, y por eso la expectativa internacional es alta. Esta urbe experimental no pretende ser un enclave aislado, sino un modelo replicable para otras ciudades emergentes del continente. Su éxito podría inspirar nuevas herramientas de gestión urbana, enfoques energéticos más sostenibles y nuevas dinámicas comunitarias.

Pero también enfrenta desafíos: garantizar su accesibilidad real, mantener la inversión a largo plazo y lograr que su tejido social crezca al ritmo de su infraestructura. Su verdadera prueba llegará cuando los primeros miles de habitantes la conviertan en un organismo vivo, con necesidades reales y con la complejidad cotidiana que solo una ciudad en funcionamiento puede tener.

Para América Latina, la apuesta es clara: si el futuro urbano está cambiando, la región no quiere verlo desde la distancia.

Laguna aspira a ser más que un proyecto inmobiliario: quiere convertirse en la prueba de que modernidad, sostenibilidad y equidad pueden convivir. Y en un continente donde las ciudades crecen más rápido que las soluciones, esa idea es, por sí sola, una revolución silenciosa.

[Fuente: Diario Uno]

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Desesperada búsqueda de una familia de su hija de 17 años: denuncian que se la llevó un hombre golpeador

En General Rodríguez crece la preocupación por Abril Nilda Romero Miranda. La adolescente de 17 años que desapareció...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img